Ranking de plataformas de crowdlending

[ACTUALIZADO EN 2021]

El crowdlending es mi forma favorita de inversión alternativa por su rentabilidad a corto plazo, liquidez, y la barrera de entrada tan baja que tienen para empezar a probar (la mayoría permite invertir desde 10€). También son una gran forma de obtener ingresos realmente pasivos (sin necesidad de dedicar tiempo a penas). En este artículo cuento cómo generé mis primeros 1000€ de ingresos pasivos con crowdlending. Pero, ojo: es inversión de riesgo.

 

¿Cuáles son las mejores plataformas de crowdlending?

Personalmente he probado muchas plataformas, con desiguales resultados (unas han ido genial y otras han resultado ser una estafa), y mi objetivo con este ranking es compartir con vosotros mis experiencias para que escojáis la que mejor se ajuste a vuestros intereses.

Notas: algunos enlaces a continuación son afiliados, de forma que si abrís una cuenta, puedo llevarme una comisión. Esto no tiene coste alguno para vosotros. Es más, en la mayoría de los casos hay un regalo de bienvenida. Recuerda también: la inversión en crowdlending puede suponer pérdida del capital y debes invertir dinero que puedas permitirte perder.

A continuación, mi ranking personal de plataformas de préstamos P2P:

Mintos

Rentabilidad media: 9-12%
Puntuación: ★★★★
Detalles: creada en 2015 en Letonia, inversión privada

Comentario: creo que actualmente es de las mejores plataformas del mercado por la gran variedad préstamos y empresas originadoras en su market place. Buena rentabilidad, mercado secundario y garantía de recompra. Gran diversificación de países. Por algo es la plataforma líder en el mercado.

Es muy importante diferenciar entre la calidad de sus originadores: es un mercado muy plural, donde algunos son excelentes y otros son más mediocres, por lo que hay que tener cuidado y filtrar a la hora de invertir. Yo recomiendo no escoger originadores de menos de rating B.

No le doy la puntuación máxima de cinco estrellas por la baja calidad de algunos originadores y por ciertos conflictos de interés existentes entre los dueños de la plataforma y algunos originadores.

PeerBerry

Rentabilidad media: 10-11%
Puntuación: ★★★★
Detalles: creada en 2017 en Letonia, respaldada por el grupo financiero Aventus Group.

Comentario: Me encanta. La clave de esta plataforma es su sencillez, excelente usabilidad, y el retorno inmediato de la inversión. Muy buena rentabilidad del 10-12% y mucha oferta de préstamos a corto plazo (de hasta 30 días). El dinero no está a la espera más de uno o días normalmente.

Últimamente ha comenzado a añadir otros originadores, así que más diversificación, pero hay que tener cuidado con una potencial reducción de la calidad de las inversionres.

El respaldo de un grupo financiero con más de 10 años dando beneficios (12M€ en 2019) lo hace una opción sólida.

Estateguru

Rentabilidad media: 10-12%
Puntuación: ★★★★
Detalles: creada en 2016 en Letonia, financiación privada.

Comentario: EstateGuru es una plataforma de inversión inmobiliaria: mi favorita. Los proyectos que se financian están respaldados por los activos físicos, por lo que en caso de impago se venden los inmuebles o terrenos para devolver el dinero a los inversores. Ya son una plataforma rentable y llevan un track record impecable de CERO IMPAGOS.

No tienen 5 estrellas porque aún son pequeños y no son rentables. Hay que estudiar el impacto del 2020 en sus cuentas.

 

Viainvest

Rentabilidad media: 11%
Puntuación: ★★★★
Detalles: creada en 2016 en Letonia, respaldada por el grupo financiero VIA SMS

Comentario: plataforma que funciona muy bien y es muy estable y constante. Con rentabilidades del 11% todo ingreso se invierte prácticamente al instante. Las préstamos son todos a corto plazo, por lo que la liquidez y el retorno de la inversión son instantáneos.

Son enormemente transparentes, con cuentas auditadas cada año, y al tener un gran grupo financiero de respaldo son fiables.

No les pongo 5 estrellas porque tienen carencias en la parte de estadísticas de cartera, que hacen difícil hacer seguimiento.

 

LenderMarket

Rentabilidad media: 12-13%
Puntuación: ★★★
Detalles: creada en 2019, respaldada por el grupo Credistar, activos y rentables desde 2006.

Lendermarket es muy interesante porque va respaldada por Creditstar uno de los originadores de préstamos más sólidos y antiguos de la industria, una de las pocas que ha sobrevivido a la crisis de 2008. Estupenda a nivel de interfaz y usabilidad, tiene garantía de recompra de sus préstamos y más importante, han sido supervisados, auditados y regulados en todos los países donde operan (a excepción de España). De momento la seguimos con cautela porque son muy nuevos, pero es prometedora.

Reduzco una estrella en la puntuación porque la empresa auditora es ridículamente pequeña para una empresa del tamaño de Creditstar. Bajo estudio.

 

Twino

Rentabilidad media: 9%
Puntuación: ★★
Detalles: creada en 2015 en Letonia, respaldada por el grupo financiero TWINO Group

Comentario: De esta plataforma ya me he retirado por su falta de oferta de préstamos y los muchos retrasos en los pagos. Después de muchos meses de prueba y la mayor parte de mi dinero parado sin invertirse y con retrasos, no me quedaron razones para permanecer usando la plataforma.

Incremento sin embargo una estrella por tener respaldo del grupo y por ser de las más estables en el año actual.

 

Swaper

Rentabilidad media: 12%
Puntuación: ★★
Detalles: creada en 2016 en Letonia, respaldada por el grupo Wandoo Finance Group

Comentario: Plataforma prometedora y constante, respaldados por un grupo financiero de reciente formación (Wandoo Finance Group). Ya han resuelto prácticamente sus problemas iniciales con el cash drag, va solidificando su flujo de préstamos al 12% cada mes, todos provenientes del grupo Wandoo. Adicionalmente tienen el “modo VIP”, en que invirtiendo 5000€ te dan un 2% adicional (hasta 14%), lo cual es bastante interesante.

Recientemente han publicado las cuentas auditadas de 2019, mostrando unos beneficios de 0.4M€. No está mal para ser una pequeña empresa joven, pero el flujo de caja es muy bajo con respecto a la deuda gestionada (0,4M€ VS 11M€), lo cual es peligroso en caso de retiradas masivas (como hemos visto en otras plataformas). Para mitigarlo, el grupo Wandoo ha preacordado una línea de 4M€ en caso de necesidad.

 

Circulantis
Rentabilidad media: 8-10%
Puntuación: ★
Detalles: creada en España en 2014, financiación privada

Comentario: Esta es la única plataforma nacional con la que he trabajado (aparte de Housers), y la experiencia es que no tiene comparación con las extranjeras (para mal). No es una plataforma de crowdlending, sino de crowdfactoring a empresas (inversión en pagarés). Tiene baja rentabilidad comparado con las otras plataformas, el auto-invest no permite establecer parámetros básicos como rentabilidad mínima de la inversión y ofrece una usabilidad bastante por debajo de la media. Lo bueno es que está regulada por la CNMV.

******

Plataformas eliminadas de mi ranking

Hay una serie de plataformas en las que he invertido y que actualmente desaconsejo activamente:


 

[CONSEJO PARA NOVATOS] Si no sabes por cuál empezar, Mintos es la mejor opción para iniciarse en este mundo. Haz click aquí para abrir tu cuenta y empezar a invertir desde tan sólo 10€.

Seguimiento

En la sección “Mi cartera” podéis ir viendo la progresión de mis inversiones mes a mes, con cifras de rentabilidad actualizadas.

Mi radar

Otras plataformas que tengo en cartera y que tengo pendiente de calificación por llevar poco tiempo aún en ellas:

  • He comenzado a adentrarme en el crowdfunding inmobiliario (más información aquí) y estas son mis plataformas más prometedoras de ese espacio:
    • Crowdestate 12-20% de rentabilidad media
    • Bulkestate 14.6%  de rentabilidad media

Otras plataformas de crowdlending que tengo:

  • Robo.Cash: Son parte de un holding de 1600 empleados que opera en 7 países desde 2013 y son rentables desde 2015. Tienen un equipo directivo sólido, ofrecen 12% de rentabilidad, garantía de recompra y funcionan en piloto automático, como a mi me gusta. Plataforma en Español, alta online e inversión desde 10€. Buen combo, por eso me he lanzado a probarla. Ya os contaré qué tal.

¿Has probado alguna otra plataforma de crowdlending y la echas en falta aquí? ¿Te gustaría animarte pero tienes dudas? No dudes en comentar abajo.

Un saludo,
Inversor Millennial

46 pensamientos sobre “Ranking de plataformas de crowdlending”

  1. Pingback: Sobre el crowdlending – Inversor Millennial

  2. Hola.

    Enhorabuena por tu blog.

    Me gustaría saber en qué te basas para decir de Bondora:

    El personal está en estampida, así que ni me acerco. Alerta: nada recomendada.

    ¿Por qué dices esto? ¿Qué datos tienes para ello?

    Yo llevo años trabajando con esta plataforma y estoy muy contento…

    Muchas gracias.

    Saludos.

    1. Hola David: antes de nada, qué honor tenerte por aquí y que hayas dejado un comentario ¡Me alegra mucho saber que te va bien con Bondora! 🙂

      Verás, antes de entrar en una plataforma, hago un poco de investigación sobre la empresa y leo reviews de usuarios que lleven algo de tiempo usándolas. Para el caso de Bondora leí demasiados posts negativos para mi gusto.

      Entre otros, he recopilado algunos que me confirmaron la cautela máxima: lo primero es que no tienen garantía de recompra (esto para mi ya casi es suficiente para descarte), sus retornos son cada vez más bajos, tiene bastantes malas reviews aquí, gente declarando que el número de retrasos y defaults es muy alto, bastante compleja de usar y con prácticas comerciales y de marketing demasiado agresivas e intrusivas.

      Tal vez a inversores experimentados como tú les vaya genial, y me alegro de verdad, pero he preferido ser cauto con ellos y no acercarme a probar (y esto es lo que recomiendo a mis lectores). Ahora bien, estoy siempre dispuesto a aprender: ¿crees que estoy equivocado en mi análisis? ¿Crees que realmente es una plataforma recomendable a tener en cuenta?

      Muchas gracias por tus palabras y espero que sigamos en contacto
      ¡Un abrazo! 🙂

  3. Hola Inversor Millennial.

    Muchas gracias por tu rápida respuesta.

    Siguiendo los enlaces que facilitas, encuentro dos opiniones…

    La más importante es la segunda, esta persona tiene una cartera formada de plataformas de Crowdlending, y en ella una parte muy importante está formada por Bondora.

    En mi caso no tiene tanto peso en mi cartera.

    No estoy de acuerdo contigo en lo de que es muy difícil de utilizar, es más te diría que todo lo contrario.
    Por otro lado, al ser una plataforma que no trabaja con “Buy Back” es decir, las inversiones que hacemos vía prestamos no están garantizadas por el originador, es muy importante la diversificación y la gestión de riesgo.

    Un concepto muy importante para la diversificación del riesgo, es el importe mínimo que se puede invertir, con Bondora el mínimo es 1€, lo cual es genial para poder diversificar nuestro capital entre el mayor número de préstamos posibles.

    Está claro, Bondora no es la panacea ni el Santo Grial de la inversión en plataformas de Crowdlending, pero en mi opinión puede tener un sitio en nuestra cartera de inversión.

    Después de un tiempo usándola, mis conclusiones son las siguientes:

    1- Prestar dinero solo a clientes Estonios (el porcentaje de impagados en mucho menor).
    2- Prestar a lo que tengan mejor calidad crediticia (de A a B – según tu perfil incluso a C).
    3- Buscar que la duración del préstamo no exceda los 24 meses.
    4- Diversificar entre la mayor cantidad de préstamos posibles (fácil con el mínimo de 1€)

    Por último, como todas las inversiones, está tiene sus riesgos. No existe la rentabilidad sin riesgo…

    Si queremos conseguir rentabilidades de dos dígitos como se puede hacer con esta plataforma, debemos saber que eso viene aparejado con su nivel de riesgo correspondiente.

    En conclusión, tengo a Bondora en mi cartera, y representa un 10% del capital que dedico a invertir en Crowdlending.

    Dicho esto, eso no significa que vaya a ser así para siempre… Ahora, más que nunca, gracias a ti, estaré vigilándola más de cerca…

    Muchas gracias.

    Saludos.

  4. Pingback: 13# Ingreso Pasivo: Crowdlending ⋆ Quiero Ser Millonaria

  5. Pingback: TWINO: Entrevista a Roberts Lasovskis, Platform Lead – Inversor Millennial

  6. Pingback: Entrevista a VIAINVEST – Inversor Millennial

  7. Pingback: Actualización de cartera Noviembre 2018 – Inversor Millennial

  8. Pingback: Mis primeros 1000€ de ingresos pasivos en plataformas de crowdlending – Inversor Millennial

  9. Pingback: Entrevista al CEO de Mintos, Martins Sulte – Inversor Millennial

    1. Hola María:
      ING sigue sin permitirme hacer trasferencias a Robo.Cash, así que no la he probado aún.
      Me interesa por diversificar de los países bálticos, y porque está teniendo buenas críticas, pero no ha podido ser.
      ¿Tú la has probado?
      ¡Un saludo!

  10. Pingback: Mis primeros 1000 euros de ingresos pasivos en Mintos – Inversor Millennial

  11. Hola,

    Respecto a lo que comentas sobre el certificado de residencia fiscal español en Viainvest.

    ¿Podrías detallar los trámites a seguir dentro de la plataforma?

    Conseguir el certificado es sencillo, pero luego en la plataforma de Viainvest… ¿Lo subes directamente en la sección de documentación sin más?

    Muchas gracias.
    Saludos.

    1. Hola Marcos:
      Tengo un excel pero es muy simple, sin mucha ciencia. Cada mes pongo los nuevos valores y calcula el interés mensual, anual y diferencia con el mes anterior. Además me pinta la grafiquita que comparto en el blog, pero vamos, que cualquiera puede hacérsela en un Google Drive en un rato.
      Igual si le interesa a más gente, que dejen un comentario aquí abajo y la subo para descargarla
      ¡Un abrazo!

      1. ¡Hola!

        Llevo un tiempo leyéndote e invirtiendo un poco y estaría muy interesado en saber más sobre la plantilla de excel o similar que utilizas para monitorizar tus inversiones, intereses, etc. ¿La subirás a la web o podrías enviarme una copia? Aunque no tenga acceso a la hoja excel como tal, estaría bien saber qué datos incluyes, para crear mi propia hoja.

        ¡Muchas gracias por todo lo que escribes y compartes, siempre de interés!

          1. ¡Muchas gracias! ¿Entiendo que las actualizaciones mensuales las vas incluyendo en diferentes columnas, duplicas la pestaña o guardas una captura de cada actualización?

  12. Hola, muchas gracias por toda esta información. Me surge una duda, ¿por qué comentas lo del certificado de residente fiscal español solo en ViaInvest? ¿No es necesario en el resto de plataformas extranjeras como Mintos?

    1. Hola, Laertes. Pues resulta que las demás no hacen retención de impuestos en sus países respectivos, así que no es necesario. Dejan en manos del inversor la declaración de ingresos a Hacienda. De esta lista solamente ViaInvest hace retención.
      Espero haberte ayudado
      Un abrazo
      IM

      1. Ya tengo una cuenta y una cartera con auto-invest activada. En agradecimiento por tu ayuda la he creado a través de tu link, espero haberlo hecho bien y que te llegue el pago que corresponda. Ahora a esperar que se vayan generando inversiones, de momento no hay ninguna.

  13. Buenas IM!
    ¿Tienes pensado hacer una actualización del ranking en 2019?
    He visto que casi va a hacer un año de la entrada y ya somos muchos por aquí los que valoramos tu criterio y compartimos los mismos puntos de vista!
    El blog debería ser de obligada lectura para todos los futuros crowdlenders e inversores millenials.
    Gracias por todo, aquí tienes otro seguidor mas!
    Un abrazo.

    1. Hola Luis:
      Aunque el artículo original es del año pasado, voy actualizándolo periódicamente. Haré que sea más evidente.
      Gracias por el feedback!

  14. Hola

    Y que piensas de October? parece una plataforma muy seria y esta registrada aqui en España. Hace las retenciones y comunica a hacienda, Estoy empezando en esto del Crowlending y ,e arecia mas facil empezar por casa.

    Y otra pregunta ¿no te causa ninguna inquietud invertir en plataformas en Letonia? al parecer algunas plataformas han quebrado en el pasado y ¿como se va a recuperar el dinero?
    muchas gracias
    Manuel

    1. Hola Manuel:
      ¡Gracias por pasarte y comentar! 🙂

      En su momento evalué October y aunque es muy interesante me echó para atrás que los proyectos son muy largos para mi gusto (de dos a siete años) y los tipos de retorno son muy bajos para el riesgo que implican (entre el 3% y el 6%). El crowdlending es mi parte de alto riesgo en cartera, y espero retornos muy superiores a un 3%.

      Sobre la inquietud de invertir en el extranjero, sí, es parte del riesgo, por eso hay que 1) monitorizar los impagos y noticias del sector, 2) diversificar entre muchas plataformas, 3) limitar la inversión a un porcentaje bajo de tu cartera de inversión y 4) tener un colchón de seguridad de 3-6 meses de tus gastos en caso de que tengas problemas en tu vida. Con estas pautas en mente, que quiebre una plataforma te fastidiará, pero no te hundirá. Al menos es como yo lo veo.

      Espero haberte ayudado
      Un saludo,
      IM

  15. Hola,
    Enhorabuena por el trabajo que realizas con tu blog. He abierto cuenta en PeerBerry y me han surgido las siguientes dudas a la hora de configurar la cuenta de Auto Invest.
    La lista de los países es Lituania, Polonia, República Checa, Dinamarca, Kazajistan, Moldova, Rusia y Ucrania. ¿Cuales seleccionarías?
    Y, ¿A qué se refiere lo de “Remaining principal amount” o lo que sería “Importe de capital restante”?

    Muchas gracias por tu ayuda.
    EM

    1. Hola Espe:
      yo no elimino ningún país de la selección. Diversifico invirtiendo en todos ellos. El importe del capital restante lo dejo en blanco: suele ser para elegir cuánto le queda por pagar el usuario, pero no le presto mucha atención a ese parámetro.
      Dime si tienes alguna pregunta más
      Un saludo!
      IM

  16. Hola, muchas gracias y enhorabuena por el gran trabajo realizado.
    Yo también tengo una variada cartera de plataformas de crowdlending, de las que echo en falta en tu listado Wisefund y Monethera, parecidas a Envestio y Crowdestor con préstamos a empresas para financiar proyectos.
    ¿no las conocías?, ¿o las descartaste por algún motivo? Llevo poco más de un mes con ellas pero hasta ahora van bien y por lo que he leído no se han retrasado en el pago de ningún préstamo.
    Un saludo!

    1. Hola Gerar:
      Sí, las conozco pero las descarté. Son muy nuevas, pequeñas, sin grupos financieros de respaldo, sin historia…Las metería en mi saco de alto riesgo, pero no estoy interesado en abrir más cuentas en esas más “extremas”.
      Un saludo,
      IM

  17. Hola buenas! Enhorabuena por tu blog, me parece súper interesante.
    Te quería preguntar, que piensas actualmente sobre Crowdestate? Me parece una buena opción, y al tener Garantia hipotecaria me inspira confianza. Actualmente ya llevo a Estateguru, pero me gustaría diversificar un poco.
    Muchas gracias!

    1. Hola Alberto:
      Crowdestate la tengo en cartera desde hace tiempo pero estoy saliéndome para concentrar en Estateguru. No funciona mal y tiene un buen mercado secundario. En su momento tuve algún retraso importante en los pagos pero últimamente está yendo correctamente. No me parece mala opción, la verdad.
      Buena suerte!

  18. ¡Hola inversor!

    Voy a abrir cuentas en varias plataformas en los próximos días. ¿Tienes código de referido con bonus en PeerBerry y LenderMarket? Entro a través de los enlaces con seguimiento pero no estoy seguro si así se verá reflejado un bonus en mi cuenta.

    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *