Quizás hoy no sea tu mejor día para invertir

Gracias a este blog me contacta gente con inquietud e interés en asuntos de finanzas personales con preguntas y dudas. Algo interesante que he visto es que hay bastante gente que  desea lanzarse a la inversión para empezar a hacer crecer sus activos poco a poco.

En general veo que esto es algo bastante positivo, ¡y me encanta! porque demuestra una actitud positiva en la vida: cojo las riendas de mi vida, mi economía y comienzo a buscar el crecimiento financiero para labrarme un futuro mejor ¡Genial!

¿Cuál es el problema entonces? Pues que no todos los momentos de la vida de las personas son adecuados para comenzar a invertir

¡¿Cómo?! ¡¿El INVERSOR Millennial diciendo que no inviertas?!

Verás, suele escucharse en el mundo inversor que “el mejor momento para invertir fue hace 20 años. El segundo mejor momento es hoy”, sin embargo esto no es así en todos los casos. 

¿Cuándo NO es aconsejable invertir tu dinero?

Esto es siempre mi opinión, por supuesto, pero creo que hay diversos momentos donde invertir es poco recomendable o demasiado arriesgado:

  • Cuando tus ingresos son inciertos
  • Cuando tu situación vital está a punto de cambiar: mudanzas, cambios de ciudad o país, hijos que vienen, cambios estructurales en tu trabajo…
  • Cuando tienes mucha deuda “mala” (o de alto interés, mayor del 5-6%)
  • Cuando tienes un gran gasto planeado en el corto plazo

En estas situaciones, tener un dinero invertido que puede depreciarse y no estar disponible cuando haga falta es un alto riesgo que hay que evaluar. O igualmente, con grandes deudas de alto interés, cuando es difícil obtener una rentabilidad mayor que los intereses, invertir en lugar de eliminar la deuda es una decisión importante a tomar .

¿Y qué hacer en estos casos? 

¡No pasa nada si no puedes empezar a invertir hoy! Las cosas hay que hacerlas con calma, y cada cosa tiene su momento. En estos escenarios, que normalmente son periodos que pueden durar entre meses y algunos años, mi opinión es que hay que dejarse de distracciones y juegos: crear un fondo de emergencias (equivalente a unos 6 meses de tus gastos), apilar cash que esté accesible y reducir deuda mala lo antes posible. ¡Nada de invertir!

¿Y tú qué piensas? ¿Crees que es una estrategia demasiado conservadora o te parece sensato? ¿Soy un pardillo perdiendo grandes oportunidades o es un planteamiento vital sólido? ¡Soy todo oídos! 🙂

Un abrazo,
Inversor Millennial

Enlaces de interés:

7 pensamientos sobre “Quizás hoy no sea tu mejor día para invertir”

  1. Buen post Inversor Millennial,

    Sin duda, el momento perfecto para comenzar a invertir es cuando se tiene una cierta estabilidad financiera por lo que atajar las deudas (salvo hipoteca) sería el primer paso para invertir y el segundo un fondo de emergencias mínimo.
    El tercero, sin duda, es el de formarse que parece que es el que les cuesta más a la gente.

    El resto de riesgos que mencionas son más a corto plazo y los consideraría más como una pausa en la inversión hasta que todo vuelva a la ‘normalidad’.

    Saludos y felicidades por el gran blog que posees.

    Saludos aristócratas

    1. ¡Gracias por tus palabras, Barón! Estoy de acuerdo con tu comentario: hay riesgos a largo y otros a corto. Y unos y otros llevan a postponer la inversión.

      Sobre la formación: es la piedra angular. Si te da “pereza” formarte (como es habitual), difícil vida de inversor te espera, y eso hace que se dejen engatusar por productos que no se comprenden y que tienen resultados mediocres en el mejor de los casos.

      ¡Gracias por pasarte por aquí, todo un honor! 🙂
      Un abrazo,
      IM

  2. Hay una razón más para que no inviertas en un día determinado: Cuando encadenas beneficios el doble o el triple de lo esperado y en vez de retirarte repites tu estrategia. Este año gané 17000 euros y he perdido 8000, solo tengo 9000. Mi recomendación es que te tomes un descanso. ¡Market timing!

    1. Sí, el market timing siempre me pareció eso: un “timing” XD
      Intentar predecir qué va a pasar hoy o mañana o dentro de un año es un ejercicio inútil, así que ¿para qué tomar decisiones basado en ello?
      ¡Muchas gracias por comentar, A.H.! 🙂

  3. ¡Buen punto el de la edad, Juanjo! Efectivamente cuando la edad es poca, tienes mucho margen de maniobra, y cuando se va acercando el final de tu carrera tienes menos margen y eso afecta.
    El punto del efecto psicológico también hay que tenerlo en cuenta: el miedo, la ilusión, la motivación y demás factores ayudan o entorpecen el camino de cada uno, así que son un elemento fundamental a la hora de tomar decisiones.
    ¡Gracias por pasarte por aquí y participar en la conversación! 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *