Una vez has 1) comenzado a mejorar tu capacidad de ahorro y 2) has creado tu fondo de emergencias, es hora de empezar a estudiar qué hacer con dinero que fluye a tu cuenta cada mes.
La primera pregunta a la que debemos responder es la del tiempo: ¿a cuánto plazo puedes invertir el dinero? El dinero que inviertas no deberías tocarlo en el tiempo marcado (excepto una situación inesperada o cambio vital grande), pues puedes incurrir en pérdidas importantes del capital, por lo que esta cuestión es muy relevante.
Las estrategias de inversión son completamente distintas si necesitas el dinero en menos de dos años, de cinco, de diez o más años. Hay que hacerse la siguiente pregunta: ¿qué necesidades económicas tengo en el horizonte? Si te gustaría comprar una casa en los próximos 3 años (es mi caso), o vas a estudiar un MBA el año que viene, o quieres comprarte un coche nuevo en dos años, o mandar a la niña a la universidad a otra ciudad en 5 años… ¡lo que sea! Hay que tenerlo en cuenta, ya que cada vehículo de inversión tiene un horizonte temporal diferente. Equivocarte en esto pone en riesgo que llegada la hora en que necesites el dinero no lo tengas disponible o que se haya depreciado.
Horizontes temporales de inversión
Generalmente se definen tres:
- Corto plazo: 1-3 años
- Medio plazo: entre 3 y 5 años
- Largo plazo: más de 5 años (algunos, 10+ años)
Cada uno tienen requisitos y objetivos diferentes.
- Corto plazo:
- Objetivos: seguridad sin mucha volatilidad y liquidez (acceso rápido al dinero)
- Vehículos habituales: cuentas remuneradas y depósitos a plazo. Adicionalmente crowdlending y otros vehículos de alta liquidez.
- Mi elección personal: cuenta de ahorro en ING, depósitos a plazo fijo en Raisin (ver mi análisis de esta plataforma aquí) y cartera crowdlending.
- Medio plazo:
- Objetivos: rentabilidad media con algo de volatilidad
- Vehículos habituales: deuda, renta fija y variable (bolsa), (algunos) fondos activos.
- Mi elección personal: actualmente no tengo inversiones para este horizonte temporal.
- Largo plazo:
- Objetivos: rentabilidad alta con el tiempo y los intereses compuestos, volatilidad alta.
- Vehículos habituales: fondos activos e indexados, renta variable (vamos, bolsa), inmuebles, startups, planes de pensiones, arte, oro…
- Mi elección personal: fondos activos y fondos indexados de bajo coste.
“¿Y si dudo con los horizontes temporales?”
Si no lo tienes claro, antes de invertir en un vehículo equivocado que deje tu dinero “fuera de servicio” por un tiempo, mi opinión es que es mejor apostar por mayor seguridad y liquidez. Si dudas ir a largo plazo, ve a medio. Si dudas ir a medio, ve a corto plazo.
Espero que este artículo te haya hecho pensar sobre tus objetivos y horizontes temporales, que es el primer paso clave de la inversión.
Si te ha gustado, suscríbete y comparte
¡Un saludo! 🙂
Inversor Millennial