¿Por qué no invierto en bolsa (aunque en realidad sí)?

Algunos al mirar mi cartera de inversión o charlar conmigo sobre temas de dinero me hacen sorprendidos esta pregunta: ¿y tú por qué no inviertes en bolsa?

De alguna manera se asocia inmediatamente el concepto “inversión” con la compra de valores en la bolsa, pero la realidad es muy diferente: la cantidad de formas de invertir que no es directamente la adquisición y venta de valores de una bolsa concreta es hoy más abundante que nunca.

Recién salido de la universidad, con los ahorros de mis primeros sueldos, decidí empezar a invertir: comencé con carteras simuladas, comprando y vendiendo “de mentira” mientras leía todo lo que caía en mis manos sobre inversión. Leía cada día noticias financieras, informes de empresas. Más adelante, recomendado por una persona de total confianza, hice un curso muy interesante sobre análisis técnico con el crack José Antonio Madrigal, donde aprendí mucho sobre estrategia de inversión y finalmente me lancé a la creación de una cartera de valores.

Con cantidades pequeñas de dinero iba adquiriendo participaciones y cada día, cada semana, cada mes iba haciendo seguimiento y tomando decisiones de inversión. Comprando y vendiendo a corto plazo me di cuenta de que a veces ganaba, a veces perdía, pero sobre todo quienes ganaban de verdad eran los que se quedaban con las comisiones de compraventa, de custodia y por supuesto Hacienda.

¿El resultado? Dedicaba una cantidad ingente de horas a estudiar, a monitorizar, definir estrategias, analizar los medios…y tenía un nivel de estrés realmente alto. Este estrés hacía que no mereciera la pena la inversión tan bestial de tiempo y energía para que al final los pocos beneficios que tuviera se evaporaran como por arte de la magia de las comisiones y los impuestos.

Fue entonces cuando empecé a plantearme preguntas: ¿cómo puedo escoger los mejores valores sin dedicar tantas horas a estudiarlos? ¿cómo podría “externalizar” esa inversión de tiempo? ¿cómo minimizar las comisiones? ¿cómo posponer al máximo el pago de impuestos de forma que los beneficios generaran más beneficios y no se redujeran con el tiempo?

Paré mis inversiones en bolsa y seguí estudiando hasta que dí con lo que a día de hoy creo que es la respuesta a dichas preguntas: los fondos de inversión (tanto activos como indexados).

¿Qué son los fondos de inversión?

Los fondos de inversión son un sistema por el cual múltiples ahorradores ceden a gestores profesionales las decisiones de inversión de su dinero. Eso te evita la toma de decisiones sobre dónde invertir tu dinero y lo deja en manos de profesionales que (a priori) saben más del tema que tú.

A nivel impuestos son la caña porque no pagas impuestos hasta que saques el dinero del fondo. Es decir metes pasta y se invierte y reinvierte durante años sin pagar impuestos hasta que vendas tus participaciones ¡Incluso puedes traspasar dinero entre distintos fondos sin pagar impuestos! Importante notar que en general los fondos de inversión son sistemas de inversión a largo plazo: no puedes depender de ellos si te coge una racha bajista donde los mercados estén por los suelos (como en la crisis del 2008).

Fondos activos vs fondos pasivos (o indexados)

Hay principalmente dos tipos de fondos, los activos y los pasivos. Los fondos activos son gestionados por profesionales (humanos), quienes deciden en base a una estrategia qué comprar y vender. Los fondos pasivos o indexados simplemente “imitan” el comportamiento de una bolsa o índice concreto, por lo que no necesitan tener expertos humanos tomando decisiones, sino que una máquina va ajustando el balance de cartera según las subidas y bajadas del índice. Al ser gestionados por ordenadores y no personas, las comisiones son muy inferiores a los fondos activos.

¿Con cuál nos quedamos?

La pregunta clave aquí es ¿quién invertirá mejor? ¿los humanos o las máquinas?

Las máquinas simplemente replican el mercado. Si las bolsas suben, el fondo sube. Si las bolsas bajan, el fondo baja. ¿Cuál es la gracia entonces? Pues que históricamente, en los últimos 120 años de historia, los mercados, a pesar de todas las crisis, siempre ha crecido, recuperándose batacazo tras batacazo (aunque tarden muchos meses en recuperarse). Los defensores de los fondos indexados argumentan que para qué intentar ser más listos que el mercado y dejarte una parte importante de tu cartera en comisiones cuando puedes simplemente imitar el mercado y sentarte a esperar a que tus inversiones fructifiquen.

¿Lo mejor de los fondos indexados bajo mi punto de vista? Invirtiendo en fondos indexados, por unas comisiones muy bajas, invierto en TODAS LAS EMPRESAS DE TODOS LOS PAÍSES (o casi), asegurándome una diversificación BESTIAL.

Los fondos activos pueden en teoría tener un rendimiento mucho mejor (o peor) que los pasivos, dependiendo del equipo gestor, por eso hay que tener en cuenta a la hora de elegir que tengan un historial de rendimiento histórico positivo a lo largo de los años, de forma que no sea un año de suerte, sino que lleven una estrategia inteligente que les funcione a lo largo del tiempo. Más riesgo, pero más posibilidades de tener rendimientos mucho más altos en un año bueno gracias a una buena selección de valores estratégicos que unos expertos que dedican muchas horas a estudiar las empresas seleccionan a la carta para ti.

Pros y contras hay muchos en ambos casos y es digno de otro artículo. ¿Mi estrategia personal? Apostar por ambos a largo plazo. En lugar de invertir en uno u otro, invertir en ambos sistemas y dejar que sea la rentabilidad a lo largo de los años la que decida el caballo ganador.

¿En qué fondos invierto actualmente?

  • Bestinfond, de Bestinver (activo)

Por ahora Bestinver e Indexa están rindiendo de forma bastante pareja y positivamente, por lo que iré aumentando mis contribuciones poco a poco, siempre teniendo en cuenta que este tipo de inversiones son A LARGO PLAZO.

[BONUS: Si quieres abrir una cuenta en Indexa y tener 10.000€ gestionados sin comisiones, haz click aquí]

¿Significa esto que nunca vaya a invertir en bolsa en el futuro o que la inversión en bolsa no sea adecuada para alcanzar mis objetivos? En absoluto, simplemente ahora mismo, con mi ritmo de vida y mi situación familiar concreta encaja mucho mejor la inversión en fondos.

¿Qué me dices tú? ¿opinas parecido o eres de los que prefieren invertir en bolsa directamente?

Espero que este artículo te haya servido de ayuda

¡Un saludo!

Inversor Millennial

9 pensamientos sobre “¿Por qué no invierto en bolsa (aunque en realidad sí)?”

  1. Buen artículo, y que bueno que tengas tu estrstegía plantada. En cuanto a que prefiere cada quien, creo que lo importante es que te sientas comodo con lo que haces, yo prefiero acciones individuales, asi me aseguro de tener las mejores acciones en base a mi criterio.
    Otro punto que tocas de batir el mercado, lo leo mucho en internet y pienso que no debemos obsesionarnos con eso, con tal de obtener rentabilidades que ningun producto bancario o financiero lo haga en lo personal para mi es más que suficiente. Otro punto son las comisiones, al iniciar si eliges un activo quizas no sea mucha , pero cuando la cartera va creciendo si que es una cantidad que habría que considerar.
    Slds

    1. ¡Hola, LibertadConDividendos! Muchas gracias por tu comentario.
      Lo que dices es exactamente lo que pienso: cada uno debe encontrar la manera que le aporte mejores resultados y que sea más compatible con su momento vital y su personalidad (justo estoy escribiendo un post sobre distintos perfiles de inversor). Y sobre las comisiones… ¡amén! A mi me han hecho históricamente mucho daño hasta el punto de no merecer la pena operar, así que huyo de ciertos productos como de la peste XD
      ¡Un saludo!

  2. Pingback: ¡Que no te engañen! ¡La inversión es para todos! – Inversor Millennial

  3. Pingback: ¡La forma más aburrida de invertir! – Inversor Millennial

  4. Hola Inversormillenial! llevo un tiempo siguiendo tu blog, y me encanta..explicaciones sencillas e interesantes sobretodo para una “iniciada” como yo. Queria saber que pensabas sobre compra de acciones y cobrar dividendos o simplemente reinvertir en comprar acciones de la misma empresa, desde un punto de vista pasivo, es decir, no estar pendiente si suben o si bajan solo esperar a ese reparto de dividendos, en mi caso he empzado con Repsol, Inditex y Cellnex. Gracias!!

    1. Hola Ana:
      muchas gracias por tus palabras.
      Me parece genial esa estrategia y la respeto, aunque yo no la use. A muchos ha dado geniales resultados.

      A mi personalmente no me convence del todo porque durante la fase de acumulación (cuando estás aportando dinero cada mes) no me interesa recibir dinero de dividendos que me cuestan un 19% de impuestos. Prefiero que se reinviertan en un fondo sin pasar por hacienda y así hacer crecer la bola más rápido.

      Adicionalmente, prefiero diversificar más entre industrias, países y regiones utilizando fondos indexados, lo cual, aunque es muy posible con tu estrategia, es más complicado comprando empresas una a una. La gestión se complica y prefiero invertir poco tiempo en ello.

      Pero bueno, estas son mis razones, hay una comunidad estupenda alrededor de esa forma de inversión y son felices así 🙂
      Ánimo en el camino y suerte en esas inversiones!
      Un abrazo,
      IM

  5. Hola Inversor Millenial, antes de nada, es un placer poder leer tu blog. explicaciones para la comprensión de cualquier lector y yendo al grano, con puntillitas de historias reales que resulta muy atractivo para el que está detrás de la pantalla.

    Acabo de iniciar mi carrera laboral y me gustaría destinar parte de mi sueldo a invertir, pero me gustaría aprender sobre análisis fundamental de empresas y no sé si habrás leído o realizado algún curso que consideres interesante.Si es así, me encantaría saber de ellos:)

    Sigue así!!

    1. Hola Álvaro:
      siento no poder recomendarte un curso de inversión con Análisis fundamental, ya que no es una forma de inversión que yo siga. Echa un ojo a los cursos de Rankia, que tienen bastante buena reputación, o pregunta en el foro de masdividendos, que son gente genial.
      Espero haberte ayudado!
      Un saludo,
      I.M.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *