Cuando hace unas semanas tuve que sacar dinero de mi cartera de crowdlending para pagar las reformas de mi casa, Fast Invest quedó como la plataforma con más peso en cartera (con más de un 30% del total).
Ese dato me hizo reflexionar sobre cómo de “sólida” era dicha plataforma y me empujó a volver a investigar un poco sus cifras de negocio. Conste que la experiencia y los resultados obtenidos con ellos hasta día de hoy han sido siempre excelentes.
Al igual que he compartido abiertamente en este blog cuando una plataforma me ha dado buenos o malos resultados, creo que lo más adecuado y transparente con mi audiencia es también compartir cuando algo me huele mal. Y este es uno de esos momentos.
Mi compi blogger Jorgen, de Financially Free, visitó personalmente las oficinas de FastInvest hace no mucho (https://financiallyfree.eu/fastinvest-review/), y ese hecho me dio confianza para incrementar mi exposición en esta plataforma, por eso de que son personas reales, con oficinas tangibles, invirtiendo en iniciativas reales, etc.
Sin embargo hay otras áreas que me escaman un poco y que he descubierto recientemente.
Ya conocía el hecho de que tenían una CEO inexperta y muy (¿demasiado?) joven (24 años), y que estaban metidos en temas de criptomonedas con una ICO pública. Además están dados de alta como empresa en UK, pero no operan allí, sino desde Letonia (esto de por sí es bastante habitual). Y no facilitan la información de quiénes son los originadores de la plataforma. Bastante mal, pero tienen respuestas ¿más o menos creíbles? para dichos puntos en su web y en entrevistas.
Lo que no sabía, y he descubierto en una actividad un poco detectivesca, es que Simona, la CEO brillante de 24 años, es la joven esposa de un (posiblemente, presuntamente…) “mal gestor” (nótese la cursiva) empresarial.
Dicho gestor fundó previamente Fast Investments (curiosa similitud de nombre), sociedad que puso a nombre de su madre, y donde hicieron un reparto entre los socios de 700€k cuando los fondos gestionados eran mínimos. Este reparto fue aprobado en votación pública por los socios (que incluían a Simona) y por dicha operación, con su posterior quiebra y generación de pérdidas, se les retiró la licencia para operar y fue perseguido por las autoridades locales. ¿Estamos ante el modus operandi de montar empresas a nombre de familiares para luego desmantelarlas y quitarse de en medio? Quién sabe… Otro dato curioso es que Simona fue previamente directiva de BigCredit, una empresa que tiene sólo un empleado rumano en LinkedIn. Raro.
Aparte de esto, la información pública de Fast Invest en el registro de empresas de UK (https://beta.companieshouse.gov.uk/company/08338389) muestra finanzas del 2017 (me han escrito diciendo que las del 2018 la publicarán en Septiembre de este año) y muestra unos activos netos de 19.000€ a día de 31 de Diciembre de 2017.
Ante mi pregunta por email de cómo cubrirían la garantía de recompra que anuncian en su web con dichos fondos, obviamente insuficientes, en caso de impago o quiebra de un originador, aún estoy a la espera de recibir respuesta (actualizaré el post si recibo noticias).
También he descubierto que no sólo NO tienen autorización de la FCA para operar en UK (lo cual no sería necesario si no operan con inversores de allí), sino que la FCA ha alertado a otras autoridades, como la italiana (http://www.consob.it/web/consob-and-its-activities/warnings/documenti/english/entutela/other/2017/enct20170904.htm), sobre dicha falta de autorización para operar.
Ante las preguntas de ¿es Fast Invest una estafa? o ¿es Fast Invest un timo?, no tengo respuesta objetiva, ni pruebas fehacientes, pero lo que sé es que personalmente veo muchas banderas rojas y que son motivo suficiente para paralizar mis inversiones e ir retirando fondos. En ese sentido, las retiradas y ventas que he realizado en el pasado han funcionado a la perfección, por lo que no me preocupa en exceso: ya os informaré si hay alguna incidencia.
Alternativas
¿Estoy siendo demasiado alarmista? ¿o tal vez injusto con el equipo? ¡Puede ser! Tal vez deje oportunidades encima de la mesa, pero con la gran oferta de plataformas similares que hay en el mercado, que ofrecen mucha más transparencia, tienen un mejor track record e incluso mejor rendimiento ¿qué necesidad tengo de arriesgarme si esta plataforma no me da confianza?
Las mejores alternativas en mi ranking de plataformas son:
Espero que esta información os sirva en vuestros análisis de inversión. Si alguno descubre alguna imprecisión y algo que se me ha pasado, por favor, que comente abajo.
Un saludo,
Inversor Millennial
Anexo con documentación y fuentes de la información relevante mencionada en el post:
- https://beta.companieshouse.gov.uk/company/08338389
- https://beta.companieshouse.gov.uk/company/08338389/filing-history
- https://financiallyfree.eu/fastinvest-review/
- https://www.expatfire.org/fast-invest-review/
- https://notyouraverageinvestor.com/2019/02/08/fastinvest-review/
- https://www.vivainvest.eu/fastinvest-review-is-it-a-scam/
- http://www.consob.it/web/consob-and-its-activities/warnings/documenti/english/entutela/other/2017/enct20170904.htm
La virgen, ¡que mala pinta tiene!
Me ha encantado el artículo, nunca está de más mirar qué hay detrás de la otra cara de la moneda.
¡Un abrazo!
No sé si será una buena o mala empresa, pero…
Dormir bien es importante
Así que buena decisión
Muchas gracias por el artículo.
Yo aún no me decido a invertir en crowdlending porque hay muchas interrogantes sin respuesta.
¿Es una estafa piramidal? ¿Quién audita las cuentas? ¿Las autoridades del país de la plataforma en cuestión supervisan adecuadamente la actividad de esa plataforma? ¿Cómo pueden dar una rentabilidad de un 10% ó más cuando yo en bolsa, acciones individuales, solo gano un 3.5% después de impuestos? ¿Hay alguna forma de asegurar lo invertido, alguna clase de fondo de garantía como el de los bancos para depósitos o el de inversiones de algunos brókers?
No me fío ni un pelo, por eso no he invertido aún ni un euro, abrí cuenta en Mintos pero no he ingresado todavía ni un céntimo porque no me fío, creo que podrían ser sistemas piramidales remunerando a los socios antiguos con la pasta de los nuevos y eso no es tan fácil de comprobar como a priori podría pensarse.
Muchas gracias por este artículo porque va muy en línea con la sensación de precariedad que me inspira el crowdlending en general.
Gracias.. Lo tengo claro.. Salir pitando
Sal ya
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2019-07-22/uprofx-estafa-espanoles-chiriinguito-financiero-fintech_2129995/
Excelente artículo y recomendación. Una verdadera imprudencia meterse en Fastinvest…
Por cierto, si puedes informar por aquí que no te ponen ningún problema en salir.
Yo ya había decidido no entrar en esta plataforma por algunas cosas que no me gustaban pero después de leerte me pongo a temblar aún sin tener el dinero ahí.
De otra parte, ¿podrías explicar como vas a distribuir el dinero que tienes en Fastinvest?
Espero que puedas seguir analizando con tanto detalle otras plataformas en las que veas detalles que te hagan desconfiar.
Gracias
Hola Payesman: por supuesto que os iré informando.
Con respecto a cómo distribuiré entre el resto de plataformas, tengo algunas ideas en mente, pero necesito reflexionar. De momento que descanse en mi cuenta corriente y luego iremos gestionando.
Gracias por el comentario 🙂
Sobre lo de salir, te puedo decir cómo va, ya que yo me registré para probarlo, no me gustó por la poquísima cantidad de préstamos disponibles y decidí cerrar la cuenta. Hay que solicitar por e-mail que quieres darte de baja, te envían un formulario que tienes que devolver firmado y entonces te cancelan la cuenta. No hay posibilidad de darse de baja online desde la plataforma. Fueron bastante rápidos, al día siguiente de enviarles el formulario ya me habían cerrado la cuenta.
¡Muchas gracias por la info, Javi! De momento no cerraré para ver cómo evolucionan, comprobar si hacen full disclosure de los originadores y si publican las cuentas como han prometido.
Ya iremos viendo.
Gracias y un saludo
Acabo de salir.
Gracias por la info
Pues muchas gracias por tu opinión, desde enero he estado en Fast Invest y me he ido saliendo de ella porque no abundan las inversiones a menos de tres meses y el interés suele estar en 9% a diferencia de otras plataformas con mayor opciones de inversion tanto en plazos cortos como en intereses. Me quedan 17 euros que se vencen mañana y le diré adiós.
Saludos para tod@s
Jugais con fuego y algun dia os podeis quemar, ir con cuidado nadie da duros a pesetas, las comidas gratis no existen. Un saludo
Buena investigación. La verdad es que el hecho de que no mostraran sus originadores no me gustaba pero lo toleraba, también por buenas críticas en otras páginas (como la visita de Jorgen), pero viendo esto he vendido el 80% de mis créditos y retiraré el dinero a otras plataformas. Dejaré unos euros queno le queda mucho para completar y estaré atento a noticias que nos cuentes por aquí. Gracias
Haces muy bien en salir. En éstas inversiones que no están supervisadas por ningún regulador, en el momento que se ven cosas raras es mejor salir y quedarse tranquilo.
Me pasó con Comunitae, que al principio todo bien, pero cuando empezaron los impagados y el maquillaje de rentabilidades empecé a salir y tuve suerte, porque la cosa acabó mal y su web de un día para otro “sitio web no encontrado”
Un saludo.
I understand your concerns about FastInvest, they are definitely less transparent than most other platforms. Some of the points you mention here might not be entirely correct though:
1. They are not involved in crypto anymore, they shut down they ICO and paid back all the investors.
2. Bankruptcy of Taupkase was not caused by the distribution of funds between partners. The local authorities withdrew the banking license so they were forced to stop the business. As far as I know, Taupkase took the case to court because the license was withdrawn without a proper reason. Many people think it was unfair treatment and some have even mentioned the possibility of authority blackmailing, which is not uncommon in Lithuania.
3. Grupeer is registered in Ireland and do not operate there. Robocash is registred in Croatia and do not operate there. There are many cases like this. I don’t see any problem with FastInvest being registred in UK and not operating there.
4. FastInvest doesn’t need an FCA license because they are not a bank and they do not originate loans. The FCA has warned other authorities to be aware but they have not found anything wrong with FastInvest as it is.
5. If you think Simona is inexperienced you should visit them and see if you can get to talk with her. I was really impressed with her knowledge despite her young age. Mozart was 5 when he was better than most other pianists. Using age as an indicator is not sufficient to make a stand point about intelligence.
6. Financial statements have been published every year, there’s no reason to think they will not be published for 2018.
All these topics were already well known with I visited FastInvest and I asked a lot of questions around those topics. I was okay with the answers provided, I just need to see the names of the loan originators now, that’s the last piece of the puzzle missing.
I’m not trying to defend FastInvest, I try to look purely on data and facts. If I was 100% certain about their business I would have invested more money with them.
Hi Jorgen:
Thanks a lot for passing by! 🙂
I have updated the article with your feedback, thanks.
All those explanations make sense, but we got to acknowledge that there are too many red flags in this story. I am not accusing anyone from crime, I’m just saying I don’t feel comfortable giving my money to a company with this background and this lack of transparency.
Who knows? If in the future they publish the originators, they start taking off so that they can implement a buyback guarantee mechanism and they keep improving, I might grow my investments in the app again? We’ll see.
Thanks for your comment, Jorgen!
acabo de ver la web y vaya pinta de niñatos estafadores, para saloi corriendo xDD
La CEO da cero cofianza.
Es una pena que no sean más transparentes. Porque por todo lo demás es una de las plataformas que mejor funcionan. Llevo 8 meses invirtiendo en FastInvest y los pagos siempre han sido puntuales. Pero yo también he empezado a retirar parte de mi dinero para reducir la exposición, por si acaso. Con todo, no tengo en mente sacarlo todo.
Me ha sorprendido la velocidad con la que han atendido mi petición de retirada: lo pedí el domingo por la noche y el lunes por la mañana a primera hora lo tenía en mi banco.
Voy a seguir de cerca su trayectoria, y espero que publiquen la información lo antes posible.
¡Un saludo!
han colgado ya los resultados? en teoría era en septiembre no?
Nada por ahora, Javier. Estaremos pendientes del tema
Hola Javier:
Tienen un aviso de retraso en la web de la FCA: https://beta.companieshouse.gov.uk/company/08338389.
Accounts overdue – Next accounts made up to 31 December 2018 due by 30 September 2019.
Tras preguntarles me dicen que “están en ello”.
Veremos si publican los resultados
Un saludo!
gracias! seguimos a la espera.
Hola a todos,
En estos momentos la página de FastInvest muestra esto:
503 Service Temporarily Unavailable
No tiene porque significar nada o si, ya veremos.
Un saludo.
Jaja, Ignacio, tranquilo que fue una caída momentánea! 🙂 No nos agobiemos
Seria bueno que el amigo Jorgen hablase de cual es su verdadero negocio, invertir en crowdlending? o las comisiones que se lleva por “recomendar” dichas webs?, a ver quien hace aportaciones en tacadas de 5.000-10.000 euros por plataforma mes…. Muchos le teneis de guru y si os puedo decir que, de mora, calidad de activos, retrasos, impagos, tasas de recobro etc…cero pelotero….diversifico entre plataformas, con mismos originadores y asi estoy cubierto….pillo lo que mas tir me da, sin mirar que es….eso si voy a riga.. hago una visita, 3 fotos y al carrer….
Hola Paul:
No comprendo muy bien tu comentario. Está claro que Jorgen saca una tajada gorda cada mes recomendando webs, pero también es cierto que tiene su dinero personal metido ahí.
No veo muy bien el conflicto, en el sentido de que ganará X con el crowdlending (es lo que reporta) y además ganará Z con el marketing de las plataformas (eso ya no lo reporta). ¿Te refieres a eso?
Gracias por pasarte a comentar
Un abrazo!
No entiendo porque no te fias de una plataforma letona que montan una empresa en uk o estonia con ceo de 18 años….el riesgo de impago de crédito es el mal menor, esto va petar son todo estafas, un país de 2 millones y dónde hay más fintech por m cuadrado del mundo….una mezcla de Suiza y Silicon valey….en Letonia….no sé porque tienes dudas
Jaja XD
“Ante mi pregunta por email de cómo cubrirían la garantía de recompra que anuncian en su web con dichos fondos, obviamente insuficientes, en caso de impago o quiebra de un originador, aún estoy a la espera de recibir respuesta (actualizaré el post si recibo noticias)”.
Yo te responderé a esta pregunta, porque cuando quise hacerlo, me dijeron que había un botón para vender las participaciones de los créditos que yo había financiado. Cuando vendes esas “participaciones” para que te devuelvan el dinero, se presenta como una oferta de venta, y se queda en espera hasta que otro usuario decide comprar esa participación a un precio inferior. No recuerdo cuanto pierdes en la devolución, pero no te devuelven el total. Ellos se quedan una pequeña parte y el usuario comprador compra más barato, si es que lo hace, si no a esperar. Pero ellos no lo compran directamente, lo que hacen es un sistema piramidal: Los nuevos usuarios compran las ofertas de los usuarios que abandonan la plataforma. O sea, que para no tener perdidas, debes dejar el dinero en la cuenta pero sin seguir invirtiendo, ni venderlo. Cuando tienes el total, pides el reembolso con el correspondiente pago de un euro y medio y te lo abonan en tu cuenta al cabo de varios días casi semanas. Ahora, ya puedes responder a la pregunta.
Hola Roy:
Creo que hablas de algo diferente. Yo hablo de la garantía de recompra en caso de que haya un impago (ellos deberían abonarte el capital íntegro tras el tiempo pactado) y tú hablas del mercado secundario, donde si quieres deshacerte de una inversión debes vendérsela a otro inversor. Son aspectos diferentes de la plataforma, y sí, a veces pueden confundir.
Gracias por el comentario!
I.M.