La libertad financiera es ser capaz de cubrir tus gastos con los ingresos que obtienes de fuentes distintas a tu trabajo. A partir de ese momento, el trabajo se convierte en una opción, y no en una obligación.
A grandes rasgos, y simplificando mucho, los pasos para alcanzar la libertad financiera serían los siguientes:
- Mantener los gastos por debajo de los ingresos.
- Ahorrar el remanente del trabajo.
- Invertir los ahorros para generar ingresos adicionales.
- (Opcionalmente) Explorar fuentes de ingresos adicionales para acelerar el proceso.
¿Cuándo alcanzaré la libertad financiera? Cuando los rendimientos de las inversiones del paso 3, más los “ingresos adicionales” del paso 4 sean superiores a los gastos del paso 1. Sencillo, ¿no? 🙂
Efectivamente, suena sencillo conceptualmente, pero en la práctica es realmente difícil. Se estima que para alcanzar una cifra viable, debes acumular 25 veces tus gastos anuales en activos.
Mi Plan
¿Cómo pienso actuar yo para alcanzarla (¡o al menos intentarlo!)? 🙂
1. Ahorro intenso
El ahorro es posiblemente la clave más relevante para avanzar en este camino. Mi objetivo es mantener mis gastos fijos a raya, destinando siempre un 50% de mi sueldo a ahorro e inversión. En este artículo explico 4 consejos para disparar tu capacidad de ahorro hoy , con las cosas que yo hago.
2. Inversión constante
Mi forma de inversión preferida a largo plazo es la inversión indexada global de bajo coste. Es sin duda la forma más aburrida de invertir, pero la que mejor encaja conmigo (y la que estadísticamente ha dado mejores resultados históricos). Actualmente lo tengo todo automatizado a través de la plataforma de inversión Indexa y mi objetivo es seguir haciendo aportaciones cada mes sin falta.
3. Acelerando el proceso
Como habréis podido calcular, solamente ahorrando una parte del sueldo e invirtiendo mes tras mes, el proceso es extremadamente lento.
Para poder llegar al objetivo en un número menor de años, la clave es echar más leña al fuego: buscar fuentes de ingresos adicionales que aceleren el proceso.
Las fuentes de ingresos que yo tengo y exploro están constantemente evolucionando. Las más rentables que he probado o que tengo actualmente en marcha son:
- Mi trabajo: evolucionar profesionalmente con formación contínua y buscando buenas oportunidades laborales, conseguir bonus, ascensos, etc.
- Trabajo como freelance autónomo: crear contenido para terceros, gestión de redes, guiones, webs, etc.
- Consultoría y asesoría: ayudando a startups, empresas y autónomos en diversas áreas de estrategia, marketing, producto, monetización, etc.
- Generar rentas mensuales invirtiendo en crowdlending (aquí explico cómo gané mis primeros 1000€ de ingresos pasivos en plataformas de crowdlending)
- Arrancar mi mini-imperio inmobiliario con el crowdfunding inmobiliario.
- Hacer crecer este blog
- Otros proyectos digitales aparte de este blog.
- Participar en estudios de mercado (en Respondent o UserInterviews)
- Monetizar mis cuentas sociales con SocialPubli
- Iniciativas de emprendimiento digital…
Y ¿quién sabe qué más experimentos vendrán en el futuro? ¿venta de ebooks? ¿inversión por dividendos? ¿inversión inmobiliaria en locales y garajes? ¿inversión en startups? ¿creación de webs de afiliados?…¡hay todo un mundo de ingresos alternativos por descubrir!
Dicen que las grandes fortunas tienen al menos siete fuentes de ingresos, así que ¡a explorar! 🙂
Lo que está claro es que dada la situación laboral actual tan inestable y variable, cuantas más fuentes de ingresos tengas (y cuanto más pasivas, ¡mejor!), menos dependerás de tu trabajo “tradicional” para poder vivir. Esto es lo que poco a poco irá permitiendo que acabemos con la relación trabajo-tiempo-dinero y podamos empezar a considerar otras alternativas vitales.
Lo interesante es descubrir cómo otros han explorado estos caminos y ver que es posible ¿Y tú? ¿Cuál es tu estrategia para alcanzar la libertad financiera? ¿Te lo has planteado? ¿Has explorado alguna de estas fuentes alternativas de ingresos?
Si quieres seguirme en esta aventura de la búsqueda de la libertad financiera, suscríbete a mi blog.
¡Un abrazo!
Inversor Millennial
Pingback: Sobre la libertad financiera – Inversor Millennial
Pingback: Libertad financiera, ahorro e inversión: mi entrevista en The Smart Kapital – Inversor Millennial
Pingback: ¡La forma más aburrida de invertir! – Inversor Millennial
Pingback: Actualización de cartera Noviembre 2018 – Inversor Millennial
Pingback: [Lectores on FIRE] Andrea y los dividendos – Inversor Millennial
Cuando hablas de invertir en fondos indexados de Indexa. ? Qué opinión te merece Finizens o Inbestme?
Hola Javier:
Son buenos productos y similares.
Indexa son los primeros en España en volumen, tienen las comisiones de las más bajas y tienen los fondos Vanguard que yo busco, por eso los escogí.
Finizens e Inbestme también tienen buenas carteras diversificadas y son baratas a nivel de comisiones, y sé de usuarios que están muy contentos con ellos, así que no son mala opción ninguna de las tres. Cada una ofrece una cartera diferente (unas con REITs, otras con ORO…).
Te recomiendo la comparativa de roboadvisors de Finect, donde ponen a competir a todos los roboadvisor: https://www.finect.com/invertir/roboadvisors
Ya me dices si te he ayudado o te he liado más 🙂
Un saludo!
Hola:
Todo un descubrimiento tu blog. Felicitaciones por lo asequible de tu trabajo y espero poder involucrárme paulatinamente en tu comunidad, ya que compartimos própositos y camino.
Me gustaría realizarte un pregunta en estos primeros pasos hacia la libertad financiera, o por lo menos a disponer de un mayor control de nuestras vidas.
Si hemos comenzado a implementar las medidas de ahorro (paso 1), con estas medidas logramos un fondo de emergencia anual (que colocamos en un depósito ahorro en una plataforma tipo Raisin) paso 2.
Y ahora nos disponemos a abordar el paso 3, generar inversiones mediante nuestro ahorro.
Estaríamos hablando de tener una estrategia a corto plazo con mayor riesgo pero que nos permitiese generar un mayor capital para diversificar.
¿Por que opciones además del crowlending te decantarías? O apostarías todo tu pequeño capital inversor a estar opción diversificando tu cartera entre las diferentes opciones (Mintos etc)
Un saludo y esperando pueda ser de interés a otros usuarios, gracias por tu ayuda.
¡Hola Fernando!
Pues me parece una pregunta apasionante: ¿cómo hacemos inversiones de corto plazo y mayor riesgo que hagan crecer el capital inicial más rápido de cara a alimentar tu estrategia a largo plazo?
Es algo sobre lo que reflexioné y creo que va alineado bien con el concepto de que al principio, cuando no hay apenas capital que preservar, dedicar una parte a opciones de alto riesgo y alto potencial puede tener sentido como acelerador del proceso inversor. OJO: aún a riesgo de perderlo todo.
Mi rama corto plazo-alto riesgo-alta rentabilidad potencial efectivamente es el crowdlending, porque es la que conozco y me siento a gusto diversificando, sin embargo creo que puede haber otras vías de alto potencial y ya depende de tus conocimientos/ganas/aversión al riesgo.
Varias que se me ocurren pero en las que no me he metido nunca:
– inversión en startups
– inversión especulativa en bitcoin/criptomonedas
– compra-venta de bienes online
– Forex, trading intradía y demás operaciones financieras de alto riesgo
¡Preguntemos a la comunidad! Seguro que hay cosas interesantes.
Un saludo