En la comunidad de buscadores de la libertad financiera hay tres caminos mayoritarios: los inversores en fondos indexados, los inversores inmobiliarios y los inversores en dividendos.
Ya he explicado previamente que mi camino favorito son los fondos indexados, pero siempre me ha resultado interesante ver lo activa que es la comunidad de dividendos y por eso, cuando conocí a Andrea en Twitter y descubrí que buscaba la libertad financiera siguiendo esta estrategia no dudé en entrevistarle para que compartiera con todos nosotros su estrategia y forma de vida.
¡Hola Andrea! Cuéntanos: ¿cómo empezaste esta aventura de la libertad financiera?
Siempre fuimos ahorradores, y al mudarnos a Irlanda en 2014 nuestro poder adquisitivo aumentó significativamente.
Cuando juntamos una cantidad interesante de ahorros empezamos a pensar que no era buena idea tenerlo en el banco criando pelo. Siempre oímos eso de “el dinero llama al dinero”, y nos picó la curiosidad por saber cómo se hacía eso.
¿Cuáles fueron vuestros primeros pasos en el mundo de la inversión?
Inicialmente llegamos a la idea de la bolsa y nos encontramos con la multitud de traders que ofrecían sus cursos. Hicimos uno (gratuito), y vimos que eso de comprar y vender acciones obteniendo una plusvalía no era lo nuestro. Aquella estrategia de inversión que elijas tiene que permitirte dormir tranquilo por la noche.
¿Y cómo llegásteis a descubrir vuestra estrategia actual?
Un amigo nos dijo que él invertía en bolsa pero a largo plazo, con una estrategia que se llama Comprar y Mantener (Buy & Hold en inglés) y buscando el dividendo. La idea es comprar acciones de las típicas empresas que crees van a estar ahí en 30 años (Coca Cola, Nestlé, Bayer, Procter & Gamble) que ofrezcan una buena rentabilidad por dividendo y tengan buenos fundamentales (números, vamos) e ir formando cartera. Comprar sin vender, mes tras mes.
[Nota IM: estas empresas reparten parte de sus beneficios entre sus accionistas, de forma que cuando inviertes en ellas, eres premiado con un ingreso en metálico cada cierto tiempo. La gracia es buscar las empresas que repartan la mejor cantidad por acción comprada: ahí está la estrategia, en la elección acertada de las empresas que formarán tu cartera]
¿Y cuándo alcanzaréis la libertad financiera con esta estrategia?
La LF se alcanza cuando eres capaz de cubrir todos tus gastos con ingresos pasivos, que son los que no requieren que tú trabajes. En nuestro caso los dividendos.
Si buscáis cuánto dividendo paga cualquiera de las empresas mencionadas os parecerá imposible poder llegar a vivir de ello. De ahí que la estrategia sea a largo plazo, para mucha gente hablamos de 30-35 años, algo que les asegure una jubilación tranquila (que no es poco).
¿Alguna precaución a tomar?
Es muy (MUY) importante tener un colchón de dinero separado de todo esto, para no tener que vender acciones (en caso de que se invierta en bolsa) ante la llegada de un imprevisto. El cuánto depende de cada situación y mercado laboral en el que se esté. Nosotros tenemos en la cuenta del banco un poco más de 6 meses de gastos. Como se deduce, tener una idea clara de tus gastos mes a mes es importante.
¿A quién tenéis en el radar que ya haya llegado a esta meta?
Una persona a la que sigo en Twitter y que ya lo ha conseguido es Jason Fieber, su cartera tiene un valor de 368,000$ que le generan 13,255$ anuales en dividendos. Vive en Tailandia, donde el coste de vida es bajo. Pensad que no le hizo falta meter 368K en su broker para llegar ahí. Ha ido reinvirtiendo los dividendos mes tras mes. ¿Os suena lo de la magia del interés compuesto?
¿Cuándo tenéis calculado llegar a la meta y qué planes tenéis para entonces?
Nosotros tenemos 33 y 35 años y esperamos alcanzar la LF en 10 años, aproximadamente. Asumiendo claro está que nuestros ingresos sean al menos los que son ahora. Una vez esto suceda mi plan es dedicarme al voluntariado en protectoras de gatos y en alguna causa más. Mi marido es programador y su idea es seguir programando y trabajando en algún proyecto de vez en cuando como freelance.
Lo que tenemos claro es que no hace falta ser un empleado para sentirse realizado y aportar valor a la sociedad.
Cuando más valor puedes aportar es cuando haces lo que de verdad te gusta.
Para terminar, quisiera decir que la LF no ha de ser el único objetivo al invertir. Si por tu tasa de ahorro no llegas ahí y “sólo” consigues que en 10 años los ingresos pasivos cubran el 50% de tus gastos, ¿no es eso una maravilla?
¿Qué libros recomendarías a los que están interesados en aprender más sobre esta estrategia de inversión?
Recomendaría “Educación financiera avanzada partiendo de cero” y “Conoce la bolsa y deja de tenerle miedo”, de Gregorio Jiménez.
***
Os dejo otros recursos de interés relacionados, para los que estéis interesados en la inversión en dividendos:
- La historia de Josán Jarque y cómo consiguió llegar a la libertad financiera siguiendo esta estrategia: “Cómo hacerse rentista“
- El foro de referencia de esta comunidad, lleno de gente con mucha experiencia y conocimiento – https://foro.masdividendos.com
¿Quieres compartir tu historia con mis lectores? ¿Estás haciendo algo diferente en tu camino a la libertad financiera? Ponte en contacto conmigo.
¡Un abrazo!
Inversor Millennial
¡Buen artículo! Yo también soy un buscador de la IF mediante dividendos. Ésta estrategia se puede mejorar siendo un inversor en empresas de dividendos crecientes (inversión DGI).
Lo bueno que tiene la inversión en dividendos es que puedes medir el progreso y la meta concretamente.
En fondos por ejempo no puedes saber si estás progresando como toca, sólo el valor liquidativo si sube o baja. En los comentarios de la entrada que hice en el blog de Pobre Pecador sobre las PUTS pongo un montón de “peros” que le veo a los fondos.
https://pobrepecador.blogspot.com/2019/01/nos-vamos-de-puts.html
Tengo algo de fondos Value, pero una cosa residual, sobre un 5%.
Saludos.
Efectivamente, Luis. Estoy de acuerdo con que la estrategia de dividendos es más “tangible” en ese sentido, y tal vez eso tenga un peso psicológico relevante en este camino. Ahora, la discusión fondos vs dividendos es laaaaarga y a cada pero hay un “contra-pero”. Lo bonito de esto es que cada uno puede seguir la estrategia que le venga en gana, ¡mientras disfrute por el camino! 🙂
Un abrazo y gracias por comentar
IM
Sí, es lo bueno que haya diversas opiniones, porque si todos pensáramos igual habría cosas con mucha demanda y por tanto sobrevaloradas y lo que no quisiera nadie estaría infravalorado.
Yo también tengo algo en fondos y planes de pensiones como ya digo, por si acaso estoy equivocado y por aprender como funcionan.
Lo importante, como dices, es invertir como uno se sienta más a gusto (y se pueden llevar varias a la vez) y tener el chip del ahorro y por supuestísimo, disfrutando del camino y aprendiendo.
Un abrazo y saludos.
La estrategia de los dividendos la cual sigo tiene un problema y se llama IRPF, se pierde un pico para reinvertir, en particular tengo una pequeña renta que me encanta recibir de dividendos anualmente. Aunque aquí no se ha hablado, en caso de tener perdidas de compra venta de acciones se puede compensar con parte del IRPF que nos quitan de la recepción de dividendos.
Un saludo.