Muchos me habéis escrito preguntando por estrategias de salida del crowdlending y su liquidez cuando se necesita el dinero para algo diferente.
Ya sabéis por mis actualizaciones que me metí en el crowdlending como forma de inversión cortoplacista de alto riesgo y rentabilidad de cara a comprar mi casa. Cuando llegó la hora de dar la entrada deshice posiciones de mi cartera de crowdlending y con ello compré (parte de) mi casa, así que por ahí he pasado.
Ahora que me estoy planteando abrir un plan de pensiones indexado para optimizar fiscalmente mi estrategia, estoy estudiando hacer una salida anual de crowdlending en Diciembre, aportar al plan para obtener la desgravación fiscal correspondiente y volver a invertir para repetir al año siguiente. Para ejecutar esta idea hay que conocer cómo salir de las plataformas para tener el dinero listo a mediados de Diciembre.
Aviso: antes de nada, es importante que sepas que siempre hay riesgo de que no llegue el dinero a tiempo, por lo que hay que tener un plan B, plan C, etc.
La forma de salida de cada plataforma es diferente, así que hay que leer bien las condiciones para planificar la salida:
- Algunas tienen penalización si sales antes de tiempo (por ejemplo Envestio, que penaliza con un 5% de la inversión)
- Unas tienen un mercado secundario donde vender tus inversiones (como Mintos) – con o sin descuento.
- Otras no tienen ni mercado secundario ni método de reventa, pero tienen plazos cortos de menos de un mes, así que no hay más que esperar a que expiren las inversiones (este es el caso de ViaInvest, PeerBerry o Swaper)
- Otras (el menos amigable de los escenarios) no tienen ni mercado secundario ni sistema de recompra, y además son inversiones de largo plazo, así que con esas no contamos (caso de Grupeer)
¿Qué hacemos en cada caso?
El mejor sistema es el de Mintos sin duda, porque tienes plan A, plan B y plan C. ¡Por esto es mi plataforma favorita!
Explico a continuación:
- Configuras las carteras de inversión automática para que acaben antes de tu plazo objetivo. Por ejemplo: si tienes que sacar el dinero en 10 meses, las configuras para inversiones de 8 meses máximo
- Consejo: para aprender cómo configurar la inversión automática en Mintos, pilla mi ebook de configuración de carteras Mintos.
- Consejo: para aprender cómo configurar la inversión automática en Mintos, pilla mi ebook de configuración de carteras Mintos.
- Luego, las que se vayan retrasando (muy habitual) o impagando, caerán en garantía de recompra (recomiendo siempre invertir con garantía de recompra y mirar el plazo de ejecución ¿30 días? ¿60 días?) y recibirás el dinero en cuenta.
- Puedes leer más sobre la garantía de recompra en este artículo de mi compi bloguera Carmen, de invertirenprestamosp2p.com
- Puedes leer más sobre la garantía de recompra en este artículo de mi compi bloguera Carmen, de invertirenprestamosp2p.com
- Si finalmente al acercarse la fecha aún no tienes todo el dinero, se venden en el mercado secundario al precio de compra, sin pérdidas.
- Si no se vendieran, se va haciendo descuento como medida extrema final hasta que se vendan (aquí ya con pérdidas).
¿Y el dinero que no esté en Mintos?
A continuación, muy fan de las plataformas que tienen inversiones de menos de un mes: sólo tienes que pausar al auto-inversión un mes antes de la fecha y se acabó la jugada. Ejemplos de estas son ViaInvest, PeerBerry o Swaper, que son perfectas para operaciones de corta duración.
¿Y qué hacemos si tenemos inversiones en Envestio, Grupeer etc sin mercado y a largo plazo?
Pues esas yo no las tocaría, ajustando mis cálculos al dinero que tenemos en las otras plataformas. Es decir, si por ejemplo quiero desgravar 8000€ para los planes de pensiones este Diciembre (o para hipoteca si te aplica), sacamos ese dinero de las otras plataformas sin tocar estas que son menos “líquidas” y a correr.
¿Y funciona esto?
Yo ejecuté este plan en su momento y no tuve que llegar ni siquiera a utilizar el mercado secundario, así que puedo decir que sí funciona.
Además, hay un loco que ha hecho una prueba de liquidez del mercado secundario de Mintos CON UN MILLÓN DE EUROS de inversión. Podéis leer su historia aquí, pero si el amigo ha podido vender un millón de euros de inversiones en cuestión de días, creo que los mortales pardillos de a pié no tendremos mucho problema por el momento.
¿Y vosotros cómo lo hacéis? ¿Habéis hecho pruebas de liquidez en estas plataformas? Espero vuestros comentarios.
Espero que este artículo os haya ayudado. ¡No olvides suscribirte! 🙂
Un saludo,
Inversor Millennial
Buenas crack..
Seguro que has hecho mil cálculos y lo tendrás todo atado..
Mi duda es, porque un plan de pensiones? Desgrabar lo pillo pero cuanta rentabilidad tienes que sacar de media para que cuando saques el dinero dentro de 30 años salga rentable después del achazo que dan..
Un saludo
Hola Pablo:
El hachazo se puede mitigar y puede no ser tanto según las distintas casuísticas. Echa un ojo a este artículo: https://lahormigacapitalista.com/plan-pensiones-indexado/
Un abrazo!
Muy buen artículo, irá bien tenerlo en cuenta para cuando quiera salir del crowdlending.
Por ahora estoy empezando en ello, por lo que no tengo intención de moverme, pero siempre es importante saber como salir.
Respecto al plan de pensiones, yo también me lo he planteado, pero no termino de convencerme. Es un buen plan siempre y cuando no vayas a cobrar nada en el futuro y puedas ir rescatando el dinero sin pasar por hacienda, pero le veo demasiada incertidumbre.
Sin duda mi objetivo es la IF, pero no estoy 100% seguro de que algún día vaya a dejar de cobrar, ya que cuando llegue a la IF no me veo estando en el sofá sentado todo el día. Quizá monte algún negocio, quien sabe.
¿Cómo ves el abrir un plan de pensiones en este caso?¿Tu te la jugarías?
Un abrazo!
Hola Marc:
Es un tema muy complejo, la verdad. Por caja (Hacienda) vas a pasar siempre, ya sea por fondos de inversión o por planes de pensiones. Si vas a montar cosas tras llegar a la IF seguramente serás autónomo, y seguirás cotizando a la SS (eso también hay que tenerlo en cuenta).
Es una decisión difícil, pero creo que en pocos casos va a ser un enorme error. Creo que si vas aportando a PP y fondos, ahorrando impuestos ahora, llegarás a la IF más rápido porque tienes más dinero para invertir cada año. Una vez llegado el momento, cuando llegue la hora de empezar a retirar, habrá que buscar la estrategia más beneficiosa fiscalmente para ir retirando: ya sea de los fondos, del PP o de una combinación de ambas. Hay buen material escrito al respecto, y aún tengo mucho que estudiar, pero creo que como acelerador hacia la IF puede ser muy relevante.
Seguimos investigando el tema. El que primero encuentre respuestas, ¡que las comparta! 😀
Un abrazo,
IM
Gracias por la opinión!
Le iré dando vueltas y leeré más sobre el tema, y también haré algunas simulaciones a ver que posibilidades existen.
Ya te contaré 🙂
Un tema super interesante y muy útil.
Voy a pensar en más profundidad sobre los planes de pensiones, ya que tenía entendido que no merecían la pena.
Un saludo
Núria
Consideras el P2P de alto riesgo entonces?
Eso es. Tienen riesgos varios y por eso hay que limitar su peso en cartera en base a nuestro apetito de riesgo
Si os la queréis jugar entrad en crypto..
He estado en todas Mintos.. Crowdestor.. Y entre las que fueron fraude.. Las que cerraron los originadores y demás creo que en 5 años me quedé a parra. Llevo dos años ya sacando todo porque no merece riesgo/ganancias la pena
¿Dónde estás explorando dentro del mundo crypto, Pablo?
Buenas.. A parte de la formación personal no hay nada como gente que esté dentro y te vayan dirigiendo..
La cartera esta formada por unas 20 monedas etc etc y por ahora entradas en Polygon, bitcoin, ethereum, Shiba polkadot, binance, cardano, solana, avalanche, Terra.. etc etc..
Por ahora tengo un +20% en 3 meses que tal como está la cosa no está mal.
Mi estrategia 80% indexa perfil 10 y 20% a cada una de las que tengo.
Personalmente en crypto. Com
Genial, Pablo. Muchísima suerte!!