¡Hola a todos! ¿Qué tal esa vuelta al cole en Septiembre? 🙂
Siempre he pensado que la vuelta del verano es un excelente motor para buscar la libertad financiera (“¿¿ya se acabaron las vacaciones?? – ¡la vida no puede ser esto! :_( ”) y la verdad es que estoy con más fuerzas que nunca para seguir avanzando en ese camino.
Explorando la vía emprendedora como acelerador hacia la #IF
Alguna que otra vez he discutido en Twitter con la comunidad inversora/finanzas personales cómo nos centramos mucho en el ahorro y la estrategia de inversión, pero mucho menos en la parte de los ingresos. Es cierto que es más fácil ahorrar 100€ que ganar 100€ extras al mes, sin embargo el ahorro tiene límites y los ingresos no, por lo que pienso que el potencial de poner el foco ahí es mucho más prometedor que solamente el recorte de los gastos.
El emprendimiento de proyectos paralelos es una de esas vías de crecimiento de los ingresos “potencialmente” efectivas.
El trabajo por cuenta ajena tiene muchos beneficios: ingresos más o menos estables y predecibles (lo que te permite ahorrar e invertir), desarrollo profesional, menos responsabilidad o carga de estrés y más. Sin embargo los salarios en nuestro país son bastante bajos y no siempre están correlacionados con el éxito del proyecto, lo que hace que la búsqueda de la prosperidad financiera sea una tarea ardua y de montones de años.
Ya avancé hace unos meses que estaba comenzando a estudiar un nuevo proyecto de emprendimiento (no era mi primera aventura emprendedora, ni sería la última!). En estos meses he estado validando el problema, investigando el mercado, probando precios, haciendo prototipos, entrevistando potenciales clientes, etc. Vamos, haciendo los deberes.
Sin embargo, en un giro inesperado del guión, me ha surgido la oportunidad de subirme al carro de otro proyecto bastante interesante y algo más maduro que el que yo me traía entre manos. Un proyecto paralelo, compatible con mi curro actual (se puede llevar en noches y fines de semana), y lo más importante, siendo dueño de parte de la iniciativa. Este punto es especialmente importante porque creo que para involucrarte a tope y ser retribuido justamente por tu trabajo y el riesgo que conlleva cualquier startup, poseer una parte de la sociedad es fundamental.
Algunas realidades del emprendimiento: es cierto que poseer el X% de cero, es poseer cero. Las probabilidades de éxito son mínimas (aproximadamente el 92% de los proyectos mueren en los primeros tres años de vida). Por lo tanto, lo más probable es que sea una inversión de tiempo y esfuerzo que acabe en nada.

“¿Y por qué pierdes tu tiempo en esto, millennial idiota?” os preguntaréis.
Por varias razones:
1) Me lo paso bien haciendo lo que hago.
2) Aunque salga mal, serán puntos positivos de experiencia en mi CV y me puede abrir puertas a mejores oportunidades laborales en el futuro. Ya he experimentado esto.
3) ¿Y si sale bien? Esta es la clave: ¿y si la cosa despega y genera pasta en serio o somos adquiridos y saco tajada de la jugada acelerando mi ruta a la libertad financiera?
La potencial ganancia no es comparable con lo que pueda conseguir trabajando e invirtiendo por mis medios actuales. No quiero mirar atrás dentro de diez años y pensar que dejé pasar una oportunidad de hacer algo gordo.
En fin, aún es muy prematuro todo, estamos negociando detalles, y no tengo ni idea de si esto será un error o será buena idea que cambie mi futuro. Ya os tendré al tanto de cómo va y si tiene impacto en mi camino o no.
¡Pero bueno! Esto es un blog de finanzas personales, así que vamos con los números del mes.
Volviendo a la normalidad
Tras meses sin poder ahorrar ni invertir apenas, y con las carteras automáticas paradas, este mes he retomado la normalidad.
He ahorrado el 44% del sueldo y me he organizado siguiendo este plan: he realizado tres partidas, la principal (el 68%) destinada a fondos indexados en Indexa y dos partes más pequeñas (del 16% cada una) a completar mi fondo de emergencias y a crowdfunding (Crowdestate, Estateguru y Crowdestor).

Veamos el comportamiento de la cartera
Fondos de inversión
Después del mes de agosto que cerramos en rojo, este mes hemos tenido grandes recuperaciones mundiales y mi cartera indexada (es la número 10 de Indexa) ha quedado en un +2,8%, lo que deja un 2019 con un tremendo 16,5% acumulado.

¿Y esto es bueno o malo? Pues en fase de acumulación donde estoy, en la que me dedico a comprar/invertir, es mala cosa, ya que los precios están subiendo y compro cosas caras.
Los que temen un batacazo se sorprenden de este planteamiento, pero una buena bajada en las bolsas sería lo mejor que podría pasar para los que estamos aportando mes a mes un % de nuestros ingresos. Como no sabemos qué deparará el futuro (¿gran crisis mañana? ¿la mayor subida de la historia? ni idea…), sigo el rumbo marcado por mi estrategia y a aportar mes a mes.
Inversiones alternativas
En el mundo del crowdlending y crowdfunding, este mes he reactivado las carteras que tenía paradas, así que vuelta a la actividad. Ha sido el peor mes de ingresos en el último año (es normal, ya que las inversiones mínimas son de 30 días y aún no han comenzado a dar frutos). El rendimiento de la cartera crowd ha sido de un 0,8%, muy lejos del uno y pico habitual no hace tanto tiempo.
Curiosidad este mes es que tanto FastInvest como PeerBerry han superado los 700€ generados acumulados. A ver cuándo llegamos a las cuatro cifras por plataforma y seguimos los pasos de Mintos (como contaba en este post – “Mis primeros 1000 euros de ingresos pasivos en Mintos”)
En la rama crowdfunding inmobiliario, quitando Crowdestor (que sigue funcionando excelentemente), sigo a la espera de que más inversiones inmobiliarias maduren y den rendimientos. Cosa más lenta…
Buena noticia: EstateGuru saca mercado secundario. Así los inversores que quieran salir antes de tiempo de un proyecto tienen una alternativa para hacer líquidas sus inversiones.
Programa “Invest & access” de Mintos
Hablando de Mintos, este mes he probado su programa “Invest & access” y me ha parecido decepcionante. Muchos estáis ilusionados con el concepto, pero creo que para los que llevamos un tiempo metidos en esto no es nada atractivo.
Para los que no saben de qué va la película, “Invest & access” es una sistema de inversión automática donde ellos escogen una cartera por ti y supuestamente el dinero está disponible rápidamente en tu cuenta cuando lo necesites. La realidad es que no tienes control para elegir originadores, ni plazos, ni rentabilidades y para vender deben ser préstamos que estén al día (cuando sabemos que un % muy grande suele tener retrasos).
Creo que cualquiera puede montarse una cartera mejor configurándola a mano (para ello escribí el ebook con instrucciones de cómo hacerlo aquí), así que cancelé pronto el experimento y redirigí los fondos a mis propias carteras. Eso (además de que ha habido caída en las rentabilidades disponibles en la plataforma) también explica el mal rendimiento de Mintos este mes.
Rendimiento de mis plataformas
Podéis ver las plataformas que mejor se han comportado este mes son las siguientes en orden de rentabilidad:
Plataforma | Rentabilidad mes | Rentabilidad anualizada |
---|---|---|
Envestio | 1,17% | 14% |
Viventor | 2,05% | 13% |
FastInvest | 1,01% | 12,12% |
ViaInvest | 0,98% | 11,76% |
Grupeer | 0,95% | 11,4% |
PeerBerry | 0,89% | 10,68% |
Swaper | 0,82% | 9,8% |
Mintos | 0,25% | 3% |
*Nota: rentabilidad anualizada si se mantuviera el rendimiento de este mes
Ingresos alternativos
Sin movimiento en Wallapop ni en las plataformas de estudios de mercado, caigo siete puntos con respecto al mes pasado. Los ingresos alternativos provienen íntegros de la cartera de crowdlending, MyInvestor y del blog: en total este mes han sido el equivalente al 57% de mis gastos habituales. Muy volátil.

Lecturas inversoras
En el frente de lecturas de inversión, este mes he tenido la suerte de hincarle el diente a “El inversor inteligente” de Benjamin Graham, libro de referencia en el mundo financiero, escrito por el que fue maestro de Warren Buffett, ni más ni menos.
Me ha parecido un libro excelente que se centra no en la práctica o la técnica, sino en la psicología del inversor, en el auto-conocimiento, en el saber diferenciar la inversión de la pura especulación y de controlarse en momentos de debilidad cuando el cuerpo te pide hacer tonterías que te llevarán a la ruina.
Un buen libro recomendable para los que estén interesados en la inversión serena a largo plazo.
¡Y nada más por este mes! Espero leer vuestras dudas y comentarios y recordad subscribirse aquí para seguir mis aventuras.
Un abrazo,
Inversor Millennial
Buenas IM,
La verdad que una de las cosas más importantes para acelerar la independencia financiera es aumentar los ingresos.
Siempre es interesante hacer cosas extra a parte del trabajo, y aunque no salgan a la primera, siempre aprendes para la siguiente. El blog es una buena forma de darse a conocer y aprender, y si además te salen proyectos paralelos, adelante con ellos.
Yo lo estuve intentando y al final dedicaba mucho esfuerzo para poco ingreso. Conseguí cambiar de trabajo con el que gano mucho más. Aunque no sea algo mío, pero he incrementado bastante los ingresos gracias a eso.
Próximamente volveré a intentar cosas nuevas paralelas a ver si salen.
Así que sí, más que el ahorro, lo importante es maximizar ingresos.
Un saludo!
Hola inversor! Un par de dudas;
-Estoy en swaper, pero no consigo que se me invierta todo el dinero, ¿a cuántos meses tienes tu portfolio?
-¿Qué te parece este último mes Mintos? han bajado todos los préstamos a 10%-10.5%, ¿sigue mereciendo la pena?
-¿Estamos llegando al final de las buenas rentabilidades en corwdlending?
Muchas gracias.
Hola Sergio:
¡Estamos todos igual! Al final esto es un mercado de oferta y demanda: al haber muchos inversores metiendo dinero en crowdlending, los prestamistas bajan los tipos de interés y ahora los que quedan activos por ejemplo en Mintos no llegan al 11%.
En el tiempo que llevo en Mintos esto ha ocurrido varias veces y siempre ha vuelto a subir. Esperemos que vuelvan a subir pronto. Quién sabe.
¿Sigue mereciendo la pena? Si me dices otra inversión que de más de un 10% con liquidez a corto plazo y con algún tipo de garantía de recompra me meto del tirón. Yo no lo conozco, así que de momento a mí sí que me merece la pena.
Swaper siempre tiene el mismo problema: hay que ser paciente y esperar unos días a que se invierta la cartera completa. Todos los préstamos tienen igual duración, así que no comprendo tu pregunta de los meses de mi portfolio (perdón).
Un abrazo!
Muchas gracias por tu contestación.
Con respecto a lo de swaper, no sabía que todos los préstamos tenían la misma duración, así que solucionado el tema de los meses.
Gracias!
Buenos días Inversormillennial.
He invertido en Swaper hace 1 semana, he creado el autoinvest, pero aún no se me ha invertido nada. Tu que llevas más tiempo, cuéntanos un poco tu experiencia de cantidad de préstamos, si se te queda mucho dinero sin invertir, etc.
Hola Sergio (no sé por qué me sales como Carlos en el comentario).
Como te decía arriba, swaper tarda un poco en “tragar” el dinero para invertir. Yo he hecho ingreso esta semana y ha tardado unos dos días en invertirlos, no es instantáneo. Aún así me extraña que en una semana no haya invertido nada. Te dejo mi configuración de cartera: https://tinyurl.com/yxoa64z7
Otro tema a tener en cuenta es que han lanzado una promoción este mes, por lo que tendrán más dinero de inversores y tal vez eso esté afectando la velocidad de inversión. Te recomiendo paciencia: funciona bien, pero es lento al principio.
Un saludo!
Hola buenas tardes. He estado leyendo mucho sobre tus carteras y me he iniciado con Mintos, Peerberry, Envestio y Crowdestor. De momento la experiencia esta siendo positiva pero siento que no esta muy diversificado. Quise incorporar también Viainvest pero no hay nada, ¿esta habiendo algún problema con esa plataforma?
También he valorado Monethera, Kuetzal y Fast invest. Soy consciente de que ésta última la tienes en cartera pero no me ha parecido ver las otras dos, ¿qué opinión tienes de ellas?.
Hay otras como Grupeer, Estateguru y Crowdestate que me tiran para atrás porque son muy a largo plazo casi todas y todavía estoy muy verde, ¿la experiencia está siendo buena con ellas?
Tampoco sé si es un buen momento para lanzarme aún más con tantas plataformas con la recesión que viene y el temor a la morosidad y a los impagos.. ¿Que opinas sobre esto?.
Gracias, un saludo!
Hola Jescan:
ViaInvest va como un rayo: aunque en un momento dado no tenga inversiones disponibles a lo largo del día/día siguiente siempre invierte el dinero. Es raro verlo parado ahí.
Monethera y Kuetzal son startups nuevas con tres empleados cada una y sin grupo financiero que las soporte y que se han subido a la moda del crowdlending… me parecen máximo riesgo dentro de un sector ya arriesgado.
Sobre las plataformas de inversión inmobiliaria, efectivamente son más a largo plazo. Son más sólidas en general porque tienen un activo que respalda la inversión (un terreno, una casa, etc), pero si buscas oportunidades están muy bien. Yo estoy contento y estoy priorizando aquellas que dan pagos mensuales a lo largo del proceso de inversión.
Sobre morosidad e impagos en tiempo de crisis, eso es clave. En el 2008 hubo una enorme crisis por ello (la famosa crisis NINJA de los créditos subprime), así que en caso de batacazo, muchas de estas plataformas implosionarán. De ahí la importancia de seguir criterios que siempre indico:
1) Siempre tener un fondo de emergencias que te cubra unos 6 meses de gastos
2) Limitar esta forma de inversión al 10-20% de tu cartera como máximo
3) Diversificar entre plataformas, originadores y préstamos
4) Ir a las más sólidas, las que tienen un grupo financiero fuerte que las respalde (como ViaInvest, PeerBerry…), las que ya son rentables (como Mintos o Estateguru)
Con estos controles de seguridad, ya puedes dormir tranquilo
Espero haberte ayudado
Un saludo!
IM