Actualización de cartera Octubre 2019

¡Hola a todos! ¿Qué tal el mes de Octubre? 

Este mes ha sido apasionante para mi y para la industria: ¡qué de cosas han pasado!

Por un lado lo bueno: tanto Indexa como EstateGuru, dos de mis plataformas favoritas, han anunciado que son rentables económicamente, lo cual se traduce en estabilidad y confianza para los inversores como yo. Además Indexa a podido bajar comisiones gracias al abaratamiento de los fondos Vanguard y EstateGuru ha recuperado un impago, manteniendo su tasa de impagos histórica a cero. ¡Genial! 🙂

En el lado negativo del espectro crowdlending, este mes ha quebrado la plataforma inglesa “Funding secure” y el originador Rapido Finance ha suspendido pagos en Mintos ¿Lecciones aprendidas? Como ya he discutido muchas veces, diversificar entre plataformas y originadores (¡sobre todo huir de los que estén bajo rating B-!) y limitar la cantidad de tus ahorros dedicadas a esta forma de inversión. 

Por lo demás, he arrancado mi plan de pensiones, como discutía en el artículo “Planes de pensiones ¿sí o no?” y he asistido al evento financiero “Financial Independence Week Europe 2019” (FIWE2019).

FIWE2019

Fue un evento europeo muy chulo sobre libertad financiera, con gente en camino (como yo) y gente que ya ha alcanzado la famosa libertad financiera y para los que el trabajo ya es tan sólo una opción, no una obligación. 

En el evento pude conocer y charlar con cuatro personas que ya estaban en una situación de libertad financiera. Tres de ellos la habían alcanzado por vías que yo no puedo replicar: herencia de pisos, herencia de empresa familiar y gran paquete de despido como trabajador de banca. 

Sin embargo uno de ellos me pareció extremadamente interesante y fuente de inspiración: el autor del blog “What life could be” había emigrado de su país natal (Rumanía) a Alemania. Consiguió sueldos altos en empresas tecnológicas. Ahorraba e invertía la mitad de su sueldo. Compró una casa para él, su mujer y sus dos hijos, curró extra como consultor, lanzó varias webs y proyectos digitales de emprendimiento que le ingresaban unos buenos miles de euros extras al año, y tras diez años, a la edad de 31, se han vuelto a su ciudad natal sin necesidad de trabajar más en su vida. Sus webs, inversiones y piso alemán generan suficientes ingresos como para que no necesite trabajar más. Ahora se dedica a su familia, al activismo ecológico y político, a la comunidad local y a viajar. ¡Muy interesante ejemplo a seguir! Inspirador. 

Ahorro e inversión

Este mes he podido ahorrar el 49% de mi sueldo retomando el sendero que busca el 50%, aunque mi media anual va por el 44%:

Evolución de ahorro mensual en el año

Además he hecho las siguientes inversiones:

Nueva plataforma P2P: RoboCash

Aparte de estas aportaciones he abierto cuenta en una nueva plataforma: RoboCash.

¿Por qué abrir posición en RoboCash?

Últimamente estoy viendo cómo la industria P2P está mutando y diferenciándose en dos grandes grupos de plataformas: un grupo son plataformas que son rentables (no tienen pérdidas anuales) y/o que tienen un grupo financiero fuerte de respaldo detrás (Mintos, EstateGuru, Viainvest, Peerberry…) y otro grupo son startups de (literalmente) tres colegas que se lanzan a prestar dinero de inversores a proyectos de alta rentabilidad (Envestio, Grupeer, Fastinvest, Kuetzal…). 

Buscando plataformas con grupos financieros sólidos detrás descubrí RoboCash (vaya nombre tan desafortunado en español…) y me llamó la atención por los siguientes puntos: son parte de un holding de 1600 empleados que opera en 7 países desde 2013 y son rentables desde 2015. Tienen un equipo directivo sólido, ofrecen 12% de rentabilidad, garantía de recompra y funcionan en piloto automático, como a mi me gusta. Plataforma en Español, alta online e inversión desde 10€. Tremendo combo, por eso me he lanzado a probarla este mes. Ya os contaré qué tal.

Consolidando mi cartera P2P

Tras esta última plataforma añadida, veo que ahora que he llegado a invertir en una cartera de 15 plataformas es buen momento para ir consolidando y centrarme más en las que son más sólidas. Quiero dedicar menos tiempo y energía a ellas y centrarme en las que me dan más confianza y resultados. En los próximos meses iré cerrando posiciones en aquellas plataformas de más riesgo y me quedaré con un número más manejable ¿8-10?. 

El criterio que seguiré es el siguiente. Me quedaré con las que cumplan el mayor número de requisitos de los siguientes: 1) la empresa es rentable o tiene respaldo de un grupo rentable 2) ofrece garantía de recompra 3) soporta inversión automática 4) pago mensual de intereses 5) mercado secundario. 

En el “radar de salida” están por ahora Viventor, Housers, Reinvest24, Fast Invest y Bulkestate, pero seguramente vendrán más.

Ingresos alternativos

Aquí es donde tengo el foco puesto últimamente y está dando frutos. Una vez optimizado el ahorro, en lugar de estrujarme la cabeza para ver cómo ahorro 50€ más, me estoy planteando los retos realmente complejos: ¿cómo incrementar las fuentes de ingresos y sus cantidades cada mes? ¿qué tendría que hacer para ganar dentro de un tiempo varios miles de euros extras al mes aunque ahora suene difícil o imposible?

Una vez, más, volatilidad: es como una montaña rusa con meses muy arriba y meses totalmente bajos. Sumando todos mis ingresos de inversiones, proyectos y otras actividades, este mes he ingresado el equivalente al 89% de mis gastos fijos, lo cual es equivalente a mi hipoteca y todas mis facturas fijas (luz, agua, gas, comunidad, teléfono, internet, transporte, comida…). Tremendo.  

Ingresos alternativos
Los ingresos alternativos son una montaña rusa XD

Cuando vaya consolidando mis proyectos de emprendimiento, iré reportando más detalles (ahora mismo hay muchas subidas y bajadas, gastos e inversión), probablemente haré un breve resumen dentro de unos meses. Creo que se escribe poco de este tema, más allá de generalidades.

Al igual que el rumano que conocí en el FIWE, creo que la vía de emprendimiento puede ser una buena forma de acelerar este camino de independencia financiera, aunque de máximo riesgo e incertidumbre: ¡nadie dijo que esto fuera fácil! 🙂

Y ya entramos a ver el comportamiento de la cartera este mes:

Fondos de inversión y plan de pensiones

¡No deberíamos acostrumbrarnos a tanto verde, que cuando venga el rojo (que vendrá) nos asustaremos! 🙂

Después del mes de Septiembre tan potente, Octubre cierra con la bolsa americana en máximos históricos (de nuevo), lo que ha dejado un +1.4% de revalorización de mi cartera de inversión indexada. Eso deja el año en un +17.8%. Veamos cómo acaba el año, pero pinta muy bien. 

Evolución Indexa 2019
Llevamos un 2019 muy potente en Indexa

Los planes de pensiones se han revalorizado en un +4,6% este mes. ¡Buen arranque! 🙂

Aunque en este frente estoy un poco chof tras empezar los políticos con globos sonda para ver si meten mano a los planes de pensiones (ver noticia aquí). De momento, mientras no se anuncie nada en firme, mantener el plan de aportaciones periódicas, y si cambiaran las condiciones, a recalcular para ver si sigue teniendo sentido o me centro puramente en fondos de inversión.

Banner Indexa
En Indexa es donde tengo mis fondos y mi plan de pensiones

Inversiones alternativas

Revisando las cuentas he visto que este mes he superado la barrera de los 4.000€ de beneficios brutos acumulados desde que entré en este mundo allá por Abril del año pasado. Me parece una auténtica pasada todo lo que he aprendido por el camino, las plataformas que he explorado y los ingresos que he generado. Es como una parte más de mi vida el recibir esta forma de ingresos pasivos con las que cuento para hacer crecer la bola inversora. (Si aún no lo has leído y quieres saber más sobre el crowdlending, pilla aquí mi ebook gratuito “Crowdlending para novatos“)

La cartera de crowdlending y crowdfunding ha rendido un 0,95% este mes, ya de vuelta a la rentabilidad media esperada (1% mensual/12% anual) después de varios meses flojillos. 

El desglose por plataformas es el que sigue: 

PlataformaRentabilidad mesRentabilidad anualizada
Crowdestor1,53%18,4%
Envestio1,4%17,2%
FastInvest1,21%14,5%
Bulkestate1,12%13,44%
Crowdestate-13,5% (esperada)
Viventor1,08%13%
Grupeer1,02%12,24%
RoboCash-12% (esperada)
Estateguru0,9811,8%
Swaper0,95%11,4%
PeerBerry0,89%10,68%
Housers0,8%9%
Mintos0,72%8,6%
ViaInvest0,5%6%
Reinvest240,2%2,4%

A petición popular agrego la distribución de plataformas en mi cartera P2P :

Distribución de plataformas P2P
Distribución de plataformas P2P

¡Y nada más por este mes, que se me ha quedado una actualización bien larga! 

Espero leer vuestras dudas y comentarios y recordad subscribirse aquí para seguir mis aventuras 🙂

Un abrazo, 
Inversor Millennial

34 pensamientos sobre “Actualización de cartera Octubre 2019”

  1. Buenas, lo primero felicitarte por tu gran labor, has inspirado a muchos. Además quería comentar un par de cosas, analizando el tema de los planes de pensiones, me he dado cuenta que por su fiscalidad final es un producto de inversión bastante malo, sin embargo ese dinero o te lo quita hacienda o te lo guardas tu, y con los intereses que generes (los cuales te los quitarán al rescatarlo aunque sea en forma de renta vitalicia) será como haber guardado el dinero debajo de la cama ( pero mejor que me lo quite hacienda es desde luego). Pero por esto quería preguntarte por qué metes tanto en el plan de pensiones? No sería mejor meter el mínimo para la desgravación fiscal y el restante en otras inversiones? Ya que realmente la tributación sobre el 100% y no sobre las plusvalías te va a quitar muchísimo.

    A parte quería comentarte una situación. El tema de los roboadvisor está en auge, la inversión pasiva tienes pocas comisiones y altos rendimientos, seguramente por el tema de que muchísima gente se está metiendo en eso comprando realmente todos las mismas acciones ( mayor demanda> suben esas acciones, creando un proceso cíclico) no podría esto ser una burbuja y llegar a estallar??

    1. Hola Rober:
      Gracias por comentar. Contesto a tus preguntas a continuación:

      – “¿por qué metes tanto en el plan de pensiones? No sería mejor meter el mínimo para la desgravación fiscal y el restante en otras inversiones?”

      No sé a qué te refieres con “tanto”. He abierto este mes con la cantidad mínima (50€) y en el artículo explico que haré exactamente lo que sugieres: aportar para maximizar la desgravación y el resto irán a fondos indexados. Estamos de acuerdo ahí 🙂

      – “¿Podría ser el tema de los roboadvisors una burbuja y estallar?”
      Pues los roboadvisor al final son una gestión automática de compra y venta de activos bien sólidos (fondos, bonos y ETFs). Si quebraran los roboadvisors, el activo subyacente sigue ahí. Efectivamente son una industria que depende del alto volumen de usuarios porque tienen unos márgenes irrisorios, y por eso muchas quebrarán por el camino, otras serán adquiridas por los grandes bancos…pero no sabemos qué pasará en el futuro, así que es pura especulación. Mientras tanto ofrecen una forma de inversión muy barata y muy diversificada. Si llega la hora en que los roboadvisors mueren, siempre tenemos la inversión manual en fondos, y de paso nos ahorraremos unos eurillos de comisión haciéndolo nosotros.

      Espero haber contestado tus preguntas 🙂
      Un abrazo!

      1. Muchas gracias por tus respuestas, creía haber leído que ibas a invertir 8000€ para el máximo de desgravación fiscal y que te devolviesen 3000€ para reinvertirlos de nuevo, me habré equivocado muchas gracias y un saludo

  2. Hola buenas

    Muchas gracias. En cuanto a tu inversión en crowdlending¿Podrías hacer una distribución en %por plataforma? La verdad que me ayudan mucho tus actualizaciones

    1. Sí, lo había leído, crack. Creo que estamos en la misma línea con respecto a la industria. Yo creo que la diversificación es clave en este mundillo. Por mucho que te fíes de Mintos o la que sea, no metería todos los huevos en la misma cesta, por eso abro, estudio, analizo tantas. Estaremos pendientes de la evolución, y a bailar mientras dure la música 😉
      Un abrazo!

  3. Enhorabuena por todos tus avances. Llevas muy buen camino.
    Y se agradecen mucho estos resúmenes.
    Estoy bastante interesado en esa parte de “Ingresos Alternativos”. Es verdad que prácticamente nadie habla de esto en profundidad. O lo hacen previo curso de pago en el que sacan más dinero por el curso que por lo que han conseguido por su cuenta.

    Por mi parte, intenté varias cosas pero con unos par de cientos de euros al mes. Al final me quitaban demasiado tiempo para lo poco que ganaba y dejé todo. Me di cuenta que sacaba más invirtiendo. Y sobre todo, me cambié de trabajo a uno que me gustaba mucho más y también con una subida de sueldo comparable a tener un par de páginas nicho bien posicionadas. Aunque solamente dependo de una fuente de ingresos, pero es bastante mayor de lo que podría ganar a parte sin dedicar más tiempo.

    Aunque sigo interesado en seguir probando cosas y aumentar fuentes de ingresos por si acaso.
    Lo dicho, enhorabuena.

    1. Hola César:
      Efectivamente el tema de ingresos alternativos supone una cantidad muy bestia de trabajo, y cada fuente da tan sólo unos euros el mes. Creo que hay que ser consciente de ello, que no te vendan unicornios, y ver cómo hacerlo escalar y multiplicarse sin volverte loco ni que te quite la vida.

      Es cierto que una página puede darte 100 o 200. Luego vía inversiones puedes tener otros tantos. Si cada x meses o cada x años vas añadiendo nuevas fuentes (otra web, un producto digital, un curso online, una plaza de aparcamiento, una cartera de inversión, un piso o un local comercial, etc etc etc… la lista de posibilidades es larga) y cada uno de ellos te da unos cuantos euros al mes, al final tienes un sueldo extra cada mes.

      Sigamos explorando este camino juntos 🙂
      Un abrazo!

    2. Inversor Millennial, realmente la pregunta de las páginas nicho iba aquí, para César, pero parece ser que soy un paquete poniendo comentarios y los pongo dónde no debo.

      Ahora, por hablar, la pregunta va para los 2. ¿Qué experiencias habéis tenido con páginas nicho? Lo veo muy factible exceptuando configurar los temas de wordpress, que son un puto horror. Y de lo de darse de alta en 200 sitios para tributar, mejor ni hablamos.

      1. Buenas Inversor Provinciano!
        Yo hice un par de páginas de afiliados y no las hice crecer demasiado. Creo que para hacerlas funcionar, o se le dedica mucho tiempo o se paga a un buen diseñador + buen redactor + buen posicionador SEO.
        Eso sí, gracias a la página me salió un trabajillo de escribir artículos. Pero al final dedicaba mucho tiempo a hacer buenos artículos cada semana y me generaba mucha presión.
        Así que dejé todo, me centré en mi trabajo y aumentar ingresos como empleado.
        Y ahora pensando nuevas ideas de alguna fuente de ingresos adicional.
        ¿Tienes alguna experiencia en ingresos adicionales?
        ¿Por cierto, eres de Aragón?
        Un saludo.

        1. Sí, soy de Aragón.

          ¿Podrías indicarme qué nichos usaste? ¿O si mantienes alguna captura de pantalla? En caso de que sí y lo quieras compartir, puedes localizarme fácilmente en Twitter o en el email que no sé si aparece públicamente aquí.

          No me voy a copiar nada, es por curiosidad.

          Los únicos ingresos pasivos que tengo, son de crowdlending.

    1. Algo chulo me traigo entre manos… ¡el problema es que ahora los días tienen sólo 24h y no me da tiempo de hacer todo lo que quiero! XD
      Dime qué te gustaría saber para afinar el tiro

  4. Que pasada lo del Rumano, a mí a veces me dan ganas de acelerar alquilar el piso e irme a uno más chico por la mitad. Es complicado ver dónde está el límite del disfrute y la libertad financiera. De momento al ritmo que voy, me quedan 20 años luego me encuentro en búsqueda de ese acelerador, los ingresos extras me roban demasiado tiempo.

    1. Hola JM:
      efectivamente es una línea fina y es muy personal. Al final es posponer el placer o la comodidad, y eso siempre “duele”. Cuando ves que te quedan 20 años… joder, qué bajón, pero sin embargo es un buen motivante para empezar a buscar aceleradores que encajen bien con tu forma de vida. El otro día descubrí un chico que había convertido un hobby que hacía un par de veces a la semana en una fuente de ingresos, en los que seguía haciendo lo mismo que haría gratis y ahora tenía unos ingresos de un par de cientos de euros extra que estaba usando para acelerar el camino… ¡esos son los proyectos chulos! 🙂
      Ánimo en el camino, que seguro que encuentras el equilibrio y la manera de acelerar tu progresión
      Un abrazo!

      1. Ah! se me olvidaba, encontré esta noticia ayer en uno de los muchos periódicos de economía que solemos leer los frikis.
        Yo pensaba que los fondos de inversión no pueden quebrar, pero…. ¿Que sabéis de este tema? Lanzo la pregunta a tus lectores, no vaya ser que se nos fastidien los planes de Libertad Financiera. 🙂
        https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/10/31/mercados/1572535929_915598.html

        Y por último respecto al p2p. Hace años yo estuve en lendico, y comunitae, las dos acabaron con problemas. ¿Que % de tu inversión asimilas en estos instrumentos?

        Saludos.

        1. Hola JM:
          se me pasó contestar a tu comentario. Mi limite objetivo para crowdlending y crowdfunding es máximo 20%. Ahora mismo está en más porque la cartera se me desbalanceó tras la compra de mi casa, pero estoy aportando a fondos indexados a tope para corregirlo.
          Un abrazo!!! 🙂

  5. Muy interesante lo de los fondos de inversion. Vas a escribir mas sobre esto? La verdad que no es nada sencillo para los novatos entender como funciona la bolsa (Y pienso que ni siquiera los expertos se aclaran 🙂 )

  6. ¡Hola! Gracias por compartir tu cartera en el blog. En cuanto a tu fondo de emergencia, ¿Mantienes el 50-50 en Raisin y MyInvestor? ¿Siguen siendo buenas alternativas?

    Saludo y ¡gracias!

    1. Hola, Andrés.
      Ambas plataformas siguen siendo las mejores en sus respectivas categorías: cuenta de ahorro y depósitos a plazo fijo.

      Ahora mismo mi fondo de emergencia está al 100% en MyInvestor porque quiero liquidez: quiero poder tener el dinero en cuenta al día siguiente en caso de emergencia, y en Raisin se tarda un pelín más en tener el dinero.

      Un saludo y gracias por preguntar! 🙂

  7. Hola! Enhorabuena por tu blog 🙂 Contenido útil e informativo, gracias por compartir! Yo soy una buena ahorradora y me estoy iniciando en el tema de la inversión. Empecé con Mintos hace tres meses y muy contenta. Además como vivo en Polonia tuve la oportunidad de visitarlos en Varsovia, me atendieron super bien y me resolvieron un montón de dudas 🙂 Ahora me planteo otras plataformas P2P y la verdad es que este post ayuda un montón a ir un poco más a tiro fijo. Yo tengo un perfil muy conservador y te quería hacer una pregunta: no te preocupa que Robocash, por poner un ejemplo, no tenga two-factor authentication? La verdad es que a mí sí y es lo que me tira para atrás a la hora de usarla. Has tenido alguna mala experiencia con alguna plataforma por medidas de seguridad insuficientes? Gracias!

    1. ¡Hola, Olaya! Gracias por comentar.
      No he tenido nunca ningún problema de seguridad, la verdad. Poco a poco van mejorando las plataformas con medidas adicionales, pero es cierto que no todas tienen 2FA. Imagino que a lo largo de este año lo añadirán prácticamente todas porque si no me equivoco, la unión Europea lo ha hecho obligatorio para plataformas financieras. Estaremos al tanto
      Gracias por pasarte por aquí
      Un abrazo!

  8. Sinceramente, no creo que vayamos a ver la autenticación en 2 pasos en ninguna plataforma a corto plazo. Que la tengan, sólo conozco a Mintos y se podría decir que de alguna manera October (aunque no es 100% igual).

    Por otra parte, suelen bloquear las retiradas a la cuenta desde la que se hacen aportaciones.

    Como última nota, Kuetzal fue hackeada hace poco (sin mayores consecuencias).

  9. Buenas tardes Inversor;

    Estoy planteándome el tema de invertir en fondos indexados, pero estoy comparando diferentes bancos, he estado mirando las comisiones de Indexa y no me queda claro exactamente en cuánto se queda la comisión total anual, ya que nos hablan de diferentes comisiones:

    Gestión y custodia.
    Comisión de las gestoras.
    Comisión de suscripción.

    A ver si me puedes dar algo de luz y ayudarme, gracias.

    También aprovecho para que me des tu opinión. Tengo pensado comprarme una casa de aquí a 1 o 2 años como mucho. Por ahora solo tengo inversión en corwdlending, y no me quiero meter en nada a largo plazo por el tema que te acabo de comentar (necesito una buena cantidad de dinero para la entrada). ¿Verías buena opción compaginar crowdlending con fondos indexados? o los fondos son para una inversión a mayor plazo? Mi idea es sacar casi todo el dinero invertido de todos los sitios para poder dar una entrada decente.

    ¿Qué me recomiedas?

    1. Hola Sergio:
      definitivamente los fondos indexados no son una buena opción para un plazo tan corto (siempre recomiendan al menos cinco años), así que yo no tomaría ese camino. El riesgo a que cuando necesites el dinero el mercado haya pegado un bajón importante y te quedes sin dinero para la entrada es muy alto.
      Sobre preguntas más concretas de comisiones en tu caso, según tu cartera objetivo, etc, yo iría directamente a la fuente: preguntar en el chat de la web de indexa siempre te permite tener respuestas super rápidas a todas tus preguntas.
      Espero haberte ayudado.
      Un saludo!

  10. Hola Inversor, ¿que te parece empezar a invertir en fondos indexados en estos momentos que corren? Quizás el mercado está en maximos y se avecina una buena bajada.

    Por otra parte, que gestora (no roboadvisor) usarías para contratar un par de fondos indexados. Veo Renta4, y bnpparibas. Pero parece que una ha comprado a la otra y no sé ahora si hay alguna diferencia entre ellas.

    ¿Que te parece la idea de replicar los fondos que se contratan en indexada capital, en una de estas dos gestoras y ahorrarnos la comisión de gestión?

    Incluso se podría contratar algún fondo más, que incluyan partes del mercado que no se incluyen en los fondos de indexa.

    Muchas gracias.

    1. Hola Sergio:
      Hay mucha gente que hace lo que comentas: definir una cartera y comprar los fondos indexados directamente para ahorrarse las comisiones. Tiene mucho sentido en cuanto sabes un poco de qué van los fondos, sabes diversificar y te encargas del balanceo de cartera. No es mala opción para nada.
      Con respecto a dónde comprarlos, no soy usuario, pero además de en Renta4 he oído hablar de OpenBank y SelfBank. Echa un ojo a ver qué tal.
      Un abrazo!

  11. Hola IM,
    Primero de todo agradecerte que durante mucho tiempo he tirado de tus artículos para tener información directa de alguien en este camino y me han ayudado mucho tus experiencias. Llevo unos meses con mintos y estoy muy contento con el servicio y ahora queria probar robo.cash para diversificar en una segunda plataforma. Tengo un par de preguntas que a ver si tu o algun otro puede ayudarme:
    – La pantalla de creación de una cartera no la acabo de entender. ¿Tenéis algun caso de ejemplo con los parámetros que ponéis y una breve explicación? En mintos está muy claro y aqui no lo acabo de ver….
    – A nivel de renta, por lo que he leido en su web son como mintos, no descuentan nada, por lo que a nivel personal se debe meter en la renta como ganancias de patrimonio igual que con mintos. ¿me lo puedes confirmar? si es asi, ¿estas dos plataformas generan algun documento anual en el que quede claro el importe exacto de ganancias?

    Muchas gracias y ánimo con la IF y esos ingresos extra!!!

    1. Hola Jordi,
      Gracias por comentar.

      Te comparto mi configuración en RoboCash:
      – Maximización de ganancias
      – Min:1 Max:10€ en un préstamo
      – Tasa: 10-20%
      – Periodo: 1-365 días.
      – Estrategia: reinvertir toda la cantidad
      – Todos los originadores del grupo

      En el tema de la renta estás en lo correcto. Lo bueno es que ambas plataformas (y la mayoría) ofrecen información de cuánto has ingresado cada año, de forma que es muy sencillo obtener dicho número cuando llegue la declaración del año.

      Espero haberte ayudado
      Un abrazo! 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *