Actualización de cartera Mayo 2021

¡Bueno, bueno, vaya mes!
He tenido mucho mucho movimiento a nivel financiero: ha sido el mes que más dinero he invertido EN MI VIDA (ahorro mensual + devolución de la renta + ingresos extra), he hecho un año desde que entré y me han subido el sueldo en el nuevo curro, y también he metido criptomonedas en mi cartera, que han sido una auténtica montaña rusa emocional. Os cuento los detalles.
 

Paladas a mis fondos

Gracias a las aportaciones el año pasado al plan de pensiones, este año he recibido un buen troncho de dinero de vuelta, que sumado al ahorro mensual y a varios pagos extras que tenía pendientes de un par de clientes han hecho que meta tres aportaciones grandes a mi cartera de Indexa este mes. ¡Estupendo!
 
En MyInvestor, como os comenté el mes pasado, para evitar duplicidad con la cartera de Indexa, he traspasado los tres fondos que tenía en renta variable global, emergentes y bonos globales hacia un único fondo de Small Caps global que complemente la cartera. Este mes ha tenido un comportamiento de mierda, pero está ahí como “set and forget”: configurar una pequeña aportación mensual y a olvidarse hasta dentro de diez años. 
 
El rendimiento este mes bastante plano ha sido así: 

Entrando en el mundo de las criptomonedas

Aprovechando que tenía un extra este mes, y después de muuuuuuchos meses (¡demasiados!) escuchando, leyendo y estudiando sobre las criptomonedas, bitcoin, ethereum, etc, me decidí a dar el paso y empezar a operar con una pequeña aportación. El mío es un caso de libro de parálisis por análisis: estás inseguro, te formas, no sabes si sí o si no…y al final pasan los meses y los años y no das el paso. 
 
Hasta ahora he tenido muchas dudas de si entrar o no a pesar de que me atrae el concepto de las criptomonedas en cuatro sentidos diferentes: a nivel tecnológico (el potencial del blockchain para muchas posibles aplicaciones en la sociedad), a nivel ideológico/político (un sistema no centralizado, al margen de estados y bancos centrales), a nivel valor de protección contra la inflación y a nivel especulativo por su potencial de revalorización. Pero no había dado el paso. 
 
¿Y por qué ahora? Pues me animé a entrar después de hacer un curso muy sensato de los chicos de Balio – “Invierte en Criptomonedas y Bitcoin con sentido común” – por menos de 20 pavos hacen un resumen y un recorrido práctico por las cuestiones más básicas para iniciarte y eso me ha animado a tirarme a la piscina. ¿Se puede encontrar esa info online? Seguro, pero solamente el hecho de que te lo expliquen de forma accesible, ordenada y práctica, ya merece la pena al 100%. Y más por ese precio. 
 
Para arrancar, después de hacer el curso,  hice el siguiente plan: 
  • Invertir una cantidad con la que me sintiera cómodo si se esfumara al día siguiente 
  • Partirlo en cuatro aportaciones en el primer mes
  • Escoger dos monedas, las mayores: bitcoin y ethereum
  • Probar dos exchanges para la compra de las monedas: coinbase y binance
 
Mi experiencia después del primer mes: el rey del market timing
 
Pin en articles, texts, verses...

Yo aquí charlando con Mel Gibson sobre mis primeras experiencias con Bitcoin

 
Me he comido la mayor caída de las criptomonedas en mucho tiempo nada más entrar ¡vaya puntería, jajaja! A pesar de partir en varias aportaciones, las primeras se comieron la gran bajada y cada día ha sido completamente loco. Ya sabía yo dónde me metía en temas de volatilidad, pero ha sido muy potente emocionalmente. Menos mal que iba mentalizado y sin mucho dinero inicialmente, sino habría huido acojonado.  Resultado del primer mes: -25%. Catapúm. 
 
Con respecto a herramientas, he visto que los exchanges son radicalmente diferentes: para mi primera operación Coinbase fue genial – muy limpio, elegante, sencillo…perfecto. PERO un sablazo de comisiones de compra/venta y sin las estadísticas más básicas de rentabilidad de cartera. Fuera. Algo interesante es que te pagan por hacer unos cursillos, donde ves los vídeos, respondes a unas preguntas (QUE NO DIGO YO QUE ALGUIEN PUEDA BUSCAR LAS RESPUESTAS ONLINE PARA HACER TODOS LOS CURSOS DISPONIBLES EN CINCO MINUTOS PARA COBRAR, EJEM) y luego te ingresan dinero con el que puedes directamente comprar bitcoin o lo que quieras. 
 
Binance es otro mundo: cuando entras da miedo de lo complejo y avanzado que parece pero en cuanto haces un par de operaciones (y después de verme el video tutorial correspondiente) es muy accesible y las estadísticas para el seguimiento de la cartera son excelentes. De momento me quedo con Binance para todas las aportaciones que haga en el futuro. 
 
¿Siguientes pasos? Continuar el plan de aportaciones automáticas cada mes a ambas monedas en Binance, siempre limitando a máximo 3-5% de la cartera, no más, con la intención de comprar para mantener a largo plazo. Y ya está, sin mirar el valor a cada rato, teniendo claro que puede multiplicar su valor por 100 o por 0. ¿Preocupaciones? Más que la volatilidad, me preocupa la seguridad: de momento dejo las monedas en los exchanges, mientras sean cantidades pequeñas, pero sé que debería mirar el tema de las wallets ya… la verdad es que me da un poco de miedo y pereza todo lo que hay que liar para custodiar las monedas en condiciones. Ya iré contando. 
 

 

Crowdlending

En el frente crowdlending, en mi opinión la estrella del mes ha sido Lendermarket, la plataforma del grupo Creditstar. Han dado la vuelta a la tortilla con una serie de anuncios que para mi son clave: vuelven a presentar crecimiento y beneficio en línea con los años anteriores DESDE 2007 – que ya son años y crisis las que se han comido y salido airosos. Lendermarket han firmado ser auditados por KPMG, nada de auditoras locales de dudosa credibilidad, y han comenzado el proceso de solicitud de licencia de entidad bancaria, con los controles y legislación que ello conlleva.
 
El caso, que como aparte de oportunidades de inversión de corto plazo al 12%, además tienen un bonus del 2% a nuevas aportaciones hasta fin de Junio, he aprovechado para llevar todo el dinero que tenía parado en ViaInvest y lo he llevado para allá. ¡No hay color!
 
Así queda la distribución de la cartera de plataformas de crowdlending tras los últimos movimientos:
 
Cartera de crowdlending
 
Y éstos han sido los resultados de este mes:
PlataformaRentabilidad mesRentabilidad anualizada
LenderMarket0.65%7,8%
ViaInvest1,3%15,72%
PeerBerry1,07%12,84%
Estateguru0,43%5,16%
Mintos0,8%9,6%
Crowdestor0,7%8,4%
 
 

“7 fuentes de ingresos”

Así titularon mi entrevista en el podcast de Balio la semana pasada. Estuvimos hablando de startups, inversión, ahorro, familia, generación de ingresos, libertad financiera… si queréis conocerme un poco más os invito a escuchar la charla que nos pegamos. 
 
¡Y eso es todo!
Espero que el mes de Junio sea genial para todos, que ya viene el veranito 🙂
Un abrazo, 
Inversor Millennial

9 pensamientos sobre “Actualización de cartera Mayo 2021”

  1. Muy bien, has aprendido rápido cómo funciona el mundo de las criptomonedas xD
    Mejor que te haya pasado ahora con poco dinero, que haber invertido más (cantidades que no te podrías haber permitido) porque veías como seguía subiendo, y luego comerte el bajón (como le pasó a mucha gente en el 2018 y ahora). Yo en el 2018 me comí -60% aprox, pero ahora estoy en +200% aprox.

    Te recomiendo que te pases a Coinbase Pro, comisiones más bajas y más estadísticas sofisticadas.
    Y si quieres subir el nivel, revisa BlockFi. Es una cuenta donde te dan intereses por depositar tus cripto (entre 5 y 8%, y puedes retirarlas cuando quieras en unos pocos días). Si te interesa te puedo explicar más, e incluso pasar invitación (nos dan un porcentaje extra a ambos).

    1. Gracias por la “bienvenida” al mundo cripto, Andrés… jaja. Cuéntame, soy todo oídos. En estos momentos todo aprendizaje es bueno
      Un abrazo!
      I.M.

      1. Pues BlockFi cae en la categoría de “cryptolending” (como crowdlending pero con criptomonedas). Te permite generar ganancias adicionales a las que obtienes cuando sube el valor de tu criptomoneda (es decir, no tienes tu inversión parada en Binance o Coinbase sin hacer nada).

        Hay otras plataformas como YouHolder o Celsius, pero opté por esta por su volumen, los intereses y fiabilidad (que tampoco es que sea mucha, pero la suficiente).

        BlockFi lleva operando por casi 4 años, está registrada en EEUU y básicamente prestan tus cripto a inversores institucionales. Por lo que los principales riesgos son los mismos que con Mintos:
        1. Que el que pide el préstamo no pague.
        2. O que Coinbase la líe con tus cripto (como ha pasado con Poloniex y otros exchanges).

        Está luego el riesgo que ya has sufrido, que el valor caiga brutalmente (algo muy muy improbable en Mintos o Estategurú, es decir, moneda tradicional).

        También puedes hacer lending en Binance, pero los intereses son significativamente más bajos, sin que precisamente los riesgos sean muy inferiores a los de BlockFi.

        Una frase que debes tener en cuenta con cripto, que seguro que ya habrás visto en los materiales que has estudiado, es: “not your wallet, not your crypto”. Sea Coinbase, sea Binance o sea BlockFi, tus cripto siempre estarán bajo el dominio de alguien que no eres tú.

        Así que mi punto de vista es maximizar los intereses teniendo en cuenta dicho riesgo. Decidí cambiar de Poloniex y Coinbase Pro a BlockFi porque no le veía mucho sentido exponer mis cripto de esa forma sin generar interés para mí. En un símil de dinero tradicional, Coinbase es una cuenta corriente donde tu dinero está parado sin generar beneficios para tí (el banco sí les saca beneficios). Mientras que BlockFi es una cuenta de ahorros donde te pagan intereses.

        Si realmente quieres mantener seguros tus cripto y no hacer lending (con la única perspectiva de ganar dinero cuando suba su valor), entonces deberías transferirlos a un wallet realmente tuyo (uno físico, tu ordenador, tu teléfono o incluso un código escrito en un papel debajo de tu colchón).

        Yo llevo casi cinco meses con BlockFi, y ningún problema. Hice una retirada para ver como era el sistema, y tardó 4 días (aceptable). Además, la empresa está creciendo, lo que da más seriedad al asunto. Por ejemplo, van a ofrecer una tarjeta de crédito VISA donde te delvolverán (en forma de cripto) el 1.5% de lo que gastes con dicha tarjeta.

        Si quieres probar, te mando link para registrarte en BlockFi, nos dan 10 USD a cada uno si inviertes 100 USD o más (me equivoqué en mi mensaje anterior con lo de el interés extra).

  2. Hola,
    Muy buen blog para aprender conceptos de inversión “pasiva”: realmente útil leer de tus experiencias.

    Me surge una duda cuando dices que has traspasado 3 fondos de Myinvestor “para evitar duplicidad con la cartera del robo advisor”.
    ¿Te refieres al posible problema fiscal en el futuro a la hora de tributar ganancias/pérdidas por tener participaciones del mismo fondo (mismo ISIN) aunque estén contratados con distintos comercializadores?
    Esa es la razón por la que no me decido a diversificar utilizando 2 roboadvisors diferentes: Indexa, Finizens, InvestMe tienen muchas veces un mismo ISIN como parte de sus carteras y estarían duplicados al invertir en varios roboadvisors simultáneamente…

    1. Hola John: no hay ningún problema fiscal a futuro. Lo que no me gusta es tener el mismo fondo comprado en dos plataformas distintas, porque no me aporta nada. Me he llevado todos a Indexa y he dejado SmallCaps en MyInvestor porque es el que era diferente. Con eso cada fondo hace su trabajo y no lo tengo repartido en dos sitios, que es más tedioso para controlar y monitorizar.
      Dime si te he ayudado
      Un saludo!

      1. Sí, gracias: Simplicidad a la hora de controlar la inversión para que sea lo más “pasiva” posible.
        De todas formas, creo que tampoco conviene tener un mismo ISIN en varios comercializadores, ya que al tributar por la venta, la regla FIFO puede hacer engorroso los cálculos de las ganancias/pérdidas….

  3. Hola, me alegra que por fin hayas decidido entrar en el mundo bitcoin!
    Como único pero te diría que descartes coinbase. Yo recomiendo a todo el mundo que me pregunta utilizar plataformas P2P para comprar y vender bitcoin, de forma anónima, para preservar tu privacidad (podrían hackear la base de datos de Coinbase y saber cuantas monedas tienes)
    Pégale un vistazo a HodlHodl, no necesitas hacer KYC y es totalmente anónimo.

    1. ¡Hola Pizza! Pues me alegro de tu recomendación. Yo me lancé por plataformas “comerciales” por darme más confianza, y de momento seguiré en Binance, pero es bueno saber que hay otras opciones más amistosas con la privacidad. Muchas gracias por tu comentario y sin duda echaré un vistazo a HodlHodl
      Un saludo! 🙂

  4. Inversor millenial, gracias por tus aportes, siempre aprendo algo, y eres sincero cuando las inversiones no van tan bien como uno desea. Cuando veo twitter me da la sensacion de ser el unico con algun fondo en “colorao”.
    En cuanto cripto, yo uso crypto.com. Va muy bien. Facil de ejecutar. Tiene ya la tarjeta VISA que te da como poco un 2% en compras, te deja sacar dinero de cualquier cajero del mundo. Se puede pagar con su token CRO,en comercios acordados, puedes stequear y te dan un 6% de interes anual,como poco, tiene prestamos personales, te paga Netflix un mes. Tiene 5 tipos de tarjetas de “Metal”. Muy completa, hasta con su wallet DEFI que puedes conectar a la exchange “si lo deseas”. No quiero ser un rollo. Gracias por tu aporte. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *