Decisión complicada
Este mes he tenido que tomar una muy difícil decisión financiera que llevaba unos meses posponiendo.
Una de las primeras normas para inversores es “no inviertas en bolsa el dinero que vayas a necesitar antes de 5 años” y realmente cuando empecé a invertir en fondos value e indexados no pensaba que fuera a comprar una casa en los siguientes 5 años, de hecho estaba 100% seguro de que no lo haría. Pero claro, la vida no siempre es previsible: cambios de trabajo, nacimientos de hijos, varias mudanzas, etc cambian muchas perspectivas.
¿Y qué ha ocurrido? Pues que las posibilidades de comprar casa aumentan (hemos encontrado zona interesante y la señora de Millennial está a saco con la búsqueda), y la posibilidad de que coincidan en el tiempo una corrección de mercado (como la de final de año pasado) con encontrar la casa adecuada es un combo que me quita el sueño. No quiero tener que vender fondos con una pérdida enorme o tener que endeudarme más de la cuenta con el banco y vivir ahogado por no poder disponer del dinero a tiempo.
Después de meditarlo mucho creo que la decisión más responsable en estos momentos es aprovechar la recuperación de los mercados actuales y el hecho de que Indexa está en máximos históricos para dar el paso y deshacer las posiciones en mis fondos, que son de demasiado riesgo en este momento de mi vida.
Anoche lancé la liquidación completa de mis fondos de Bestinver y Magallanes y del 75% de mi cartera de Indexa (de Indexa me quedo una parte, ya que como comenté en este artículo, “Volviéndome (más) indexado”, es la opción que mejor se alinea con mi estrategia de inversión futura). Lo bueno es que como Indexa ha subido a lo bestia en el último mes, ha compensado las pérdidas de los otros dos, saliendo no tan mal parado como lo habría sido hace dos meses.
¿Y ahora qué? Pues nada, mantener liquidez, usar cuentas de ahorro normal (MyInvestorMyInvestor e ING), continuar echando paladas de ahorro cada mes durante este paréntesis hasta que llegue la hora de la compra (¿en un mes? ¿en 6 meses? ¿un año? … ni idea), y a partir de ahí retomar mi senda inversora en fondos indexados.
¿Qué pensáis? ¿He hecho una estupidez perdiéndome una posible subida histórica de mercado? ¿He acertado saliéndome antes de la mayor corrección de mercado de los últimos 5 años? Imposible conocer el futuro, así que ya veremos. Lo que está claro es que así me cubro las espaldas y las de mi familia, y tengo toda una vida por delante para continuar mi estrategia de inversión caminando hacia la libertad financiera.
Crowdlending
Por el tema de la compra de la casa he reducido las duraciones de los préstamos para tener más liquidez aunque la rentabilidad se vea un poco resentida. A partir de ahora, todas mis inversiones son de 1 a 3 meses de duración.
Aparte, he seguido con mi estrategia de diversificación entre plataformas, sacando 1000€ de Mintos y llevándolos a Grupeer, que sigue funcionando super bien.
El rendimiento mensual total de mi cartera de crowdlending este mes ha sido del 1.02%.
Desglosando por plataforma:
Plataforma | Rentabilidad mes | Rentabilidad anualizada* |
Mintos | 0,92% | 11,04% |
Grupeer | 1% | 12% |
Swaper | 0,86% | 10,32% |
Envestio | 1,44% | 17,28% |
Viainvest | 0,9% | 10,8% |
PeerBerry | 1,02% | 12,24% |
Fastinvest | 1,28% | 15,36% |
Viventor | 0% | 0% |
* Rentabilidad si se mantuviera la de este mes durante doce meses (rentabilidad del mes x 12)
Mi distribución de cartera queda ahora así:

Ahorro y otros
Este mes he seguido en la línea de los meses anteriores: ahorro del 53% del sueldo (un pelín por debajo de los 55% planeados).
En el frente lecturas, aún no lo he terminado, pero he estado atacando “La semana laboral de 4 horas” de Tim Ferriss, donde cuenta cómo pasó de ganar $40.000 al año currando explotado 80 horas a la semana a ganar $40.000 AL MES trabajando 4 horas a la semana. ¡Catapúm! Interesante cuanto menos.
Ingresos alternativos
Este mes pasará a la historia como aquel en que mis ingresos alternativos superaron los 1000€ por primera vez en mi vida. ¡Me parece una auténtica pasada!
Con estos ingresos he cubierto el 91% de mis gastos este mes. (WHAAAAT?!) Sí, de verdad, yo tampoco me lo creía: con los ingresos alternativos de este mes, si me hubieran dado la patada en mi trabajo, habría podido sobrevivir.

Es cierto que no hay que volverse locos porque el reintegro de un depósito a un año de Raisin ha sumado mucho (un tercio concretamente) y que obviamente no es algo constante que pueda esperar cada mes, pero lo cierto es que cada una de mis fuentes de ingresos están aportando su granito de arena para hacer crecer la bola de nieve de la inversión y esa progresión me anima mucho a continuar explorando oportunidades de crecimiento.
Esta parte de la ecuación de la libertad financiera (los ingresos) me resulta brutalmente atractiva para el momento en el que me encuentro: cuando ya tienes controlados tus gastos, tienes un buen porcentaje de ahorro mensual y una estrategia de inversión a largo plazo definida. A partir de ese momento, “tocas techo” con lo que puedes ahorrar e invertir cada mes, así que lo que interesa es explorar el lado de los ingresos alternativos: no tienen techo y acelerarán el camino a la libertad financiera.
Me parece apasionante el potencial de buscar y construir nuevas fuentes de ingresos para depender cada vez menos de tu sueldo: ¿qué impacto tienen en tu futuro generar 50 ó 100€ extra al mes para invertir? ¿y 500€? ¿y 1000€? ¿y 5000€?…
Actualmente, aparte de mi sueldo, tengo otras siete fuentes de ingresos:
- Cuentas de ahorro: MyInvestor e ING
- Depósitos a plazo: Raisin
- Fondos de inversión: Indexa
- Cartera de crowdlending (ya la habéis visto arriba)
- Este blog: ¡tengo nuevo patrocinador! *dancing* (si queréis un robo-advisor con bajas comisiones para vuestra cartera de ETFs ya sabéis, ahí tenéis a InbestMe :D)
- Encuestas y entrevistas empresariales (ya contaré más sobre esto)
- Venta de objetos de segunda mano (Wallapop)
Algunos me dan céntimos al mes (ejem, ING) y otros me dan un par de cientos de euros al mes (como el crowdlending), pero lo importante es que cada uno aporta, por poco que sea, y que cada mes la pelota va creciendo.
Ahora justo hace un año que me puse las pilas con los ingresos alternativos y mi progresión hace que me explote la cabeza. Mis gastos los he mantenido fijos (€ arriba € abajo) y el % de gastos mensuales cubiertos por ingresos alternativos desde que comencé este camino ha ido creciendo mes tras mes:

¿Y cómo evolucionar? Para seguir mejorando estas cifras quiero seguir haciendo crecer el blog, aportando valor con contenido de calidad y aparte quiero explorar otras fuentes de ingresos que no dependan de mi presencia y que no requieran de una inversión económica inicial (ya que después de la compra de la casa estaré a cero) ¡Ya iré contando mis avances en este frente!
Y eso es todo por este mes, ¡que al final me ha quedado un tocho-post! 🙂
Acuérdate de suscribirte si quieres seguirme en este camino
Un abrazo,
Inversor Millennial
Hola, enhorabuena por el artículo que ha sido muy instructivo, ya que me encuentro en una situación parecida de construir una casa en los próximos dos o cuatro años.
Con lo que me gustaría saber porque no te has planteado la idea de suscribir una hipoteca a plazo fijo de 2-2,5%, ya que así no tendrías que descapitalizarte y tendrías un previsiblemente un diferencial positivo de rentabilidad, más aún cuando estaríamos hablando de un plazo de hipoteca de 20 a 30 años?
Gracias por la respuesta y suerte.!
Hola Cagetama:
Me interesa muchísimo tu comentario porque es algo a lo que he dado muchas vueltas.
Al final he decidido desinvertir por dos motivos:
1) reducir la entrada del piso implica incrementar mi hipoteca, mi cuota mensual y por lo tanto el nivel de gastos mensuales, lo cual creo que puede ahogarme si vienen mal dadas a nivel laboral. Prefiero tener una cuota baja y mucho margen de ahorro para curbrirme las espaldas, invertir o amortizar si lo veo adecuado.
2) veo que endeudarme para no desinvertirme es como pedir dinero al banco para invertir en bolsa. Puede tener sentido numéricamente, pero conceptualmente me da mucho respeto y no es algo que me atraiga especialmente
¿Tiene sentido? Un abrazo y gracias por comentar! 🙂
Pues a mi parecer yo creo que has tomado una excelente e inteligente decisión. Por mas de 10 años la tendencia de mercado ha sido alcista (excepto el Ibex35,hehe). Nadie puede predecir el futuro, cierto, pero lo más probable es que haya una bajada general fuerte o moderada en los próximos 2-5 años, cuándo menos nos lo esperemos, añadiendo más riesgo a nuestra inversiones en bolsa. Así que desde mi punto de vista le has dado en clavo amigo.
Suerte con la compra del inmueble!
Gracias por el comentario Tony! Nadie sabe qué pasará mañana, así que veremos qué nos depara el futuro. Un abrazo y gracias por pasarte por aquí! 🙂
Hola!! Gracias por tus posts. Tenía una pregunta, el interés que vas a ganar cada mes se sabe de antemano?? Es decir, si decido invertir en un proyecto con un 10% de interés en 10 meses, quiere decir que cada mes voy a recibir un 0,1% de lo que invierta?? Muchas gracias!!
Hola Lola, sí, así es: cuando inviertes se establecen las condiciones del contrato de antemano.
En mi opinión creo que has hecho bien. Invertir no te ha de quitar el sueño.
Por eso la regla de no invertir lo que vayas a necesitar en menos de 5 años.
Una vez estabilizada la situación personal con la compra de la casa ya habrá tiempo de invertir, porque cada año hay 1 o 2 correcciones de mercado y sectores castigados que van cambiando a lo largo del tiempo.
Un saludo.
¡Exacto! Gracias por pasarte por aquí, Luis 🙂
¡Hola IM!
Yo creo que la decisión es inteligente, indiferentemente de si es correcta o no (que yo personalmente pienso que has hecho lo que tenías que hacer :P).
No somos tampoco nadie para entrar a valorar eso. De todas maneras, como bien te apuntan en los comentarios, lo importante es que no te quiten el sueño.
Muy buen artículo como siempre 🙂
¡Un abrazo!
La paz mental no tiene precio…
Gracias por comentar, gran Mario!
Otro que se apunta a decir que es una buena decisión. Salirte ahora con beneficios es una realidad. Aguantar en el mercado, nunca se sabe, podrías seguir ganando, o tener que comprar la casa con varios miles de euros menos.
Curiosamente, nos molesta más la pérdida en la inversión que la alegría de ganar con las inversiones. Es algo psicológico, pero hay que tenerlo en cuenta.
Yo también estoy buscando piso desde hace más de un año. El otro día hice mi primera oferta y estoy a la espera de respuesta. La verdad que yo tengo todo invertido (mal aplicado por nuestra parte por no hacer caso a los consejos). Si me hubiese comprado piso justo hace un año, hubiese tenido varios miles de euros de pérdida. Ahora mismo, tengo ganancias y estoy en el punto de sacar mi inversión. Aunque me rechacen la oferta, creo que lo sacaré también de la inversión. Para el largo plazo, no tengo dudas y no me afectan las subidas y bajadas. Pero para el largo plazo, hay cierta sensación de estar jugando en el casino, así que es mejor aprovechar estos últimos buenos meses y salir. Y a empezar con la cartera de inversión de nuevo mes a mes.
Qué vaya muy bien la búsqueda de piso!
Gracias por el comentario, César. ¡Pues estamos casi justo en la misma situación entonces! ¡Qué casualidad! Al menos espero haber hecho considerar una alternativa de menor riesgo 🙂
Un abrazo!
Hola. Decisión tomada. Si vivías de alquiler, ahora a tu hipoteca añade, contribución, seguro de vida, seguro de hogar, comunidad de propietarios y compra de muebles que no te quepan en la nueva vivienda 🙂
Eso si, por favor que no tengas que hacer reformas porque se dispara el gasto, los nervios y el estrés XD
El libro de las 4 horas, no consigo acabarlo, y van ya dos veces. No me atrapa, a ver si sacas algo en claro para animarme.
Yo los céntimos los saco más con Coinc que con ING, por si te conviene para la liquidez del diario.
Personalmente prefiero crowdlending como inversión (no más del 11% y siempre con buy back garantee, o como se escriba) aunque mycrowd me ha salido mal, por no cumplir lo anterior.
Felicidades por la aventura de comprar y no dejes que cualquier incidencia (papel que falta, electricista que no viene, avería no detectada antes de la compra… Te amargue el día)
Salu2 desde la orilla del Tinto.
Hola David: ¡gracias por tus consejos!
Voy tomando nota de todos ellos (¡y algunos me asustan un poco! XD)
Gracias por pasarte por aquí desde un tierra tan preciosa
Un abrazo!