¡Hola de nuevo! ¿Qué tal todo?
Este mes (¡por fin!) cerré el capítulo de la compra de casa, firma de hipoteca, etc. Como daba para mucho, escribí un artículo sobre ello, por si te interesa conocer los detalles escabrosos: “Aventuras en Hipoteca Landia”.
Aparte de esto, como ministro de economía de mi familia, ya tengo cerradas las próximas partidas presupuestarias que vamos a necesitar en el corto plazo:
- Partida para las reformas del piso ✅
- Partida para amueblarlo tras las reforma ✅
Para ello paré temporalmente mis inversiones en crowdlending, hice acopio del dinero necesario para cubrir lo que necesitaba y a continuación reactivé la inversión automática de nuevo. Esto obviamente ha afectado al rendimiento de mi cartera de crowdlending.
Este mes hemos recibido un ingreso inesperado (¡Olé!) que se ha convertido en la semilla de nuestro fondo de emergencias futuro, lo que me ha permitido dedicar una parte del ahorro del mes a arrancar un proyecto de inversión que llevaba un tiempo estudiando: el crowdfunding inmobiliario.
He escrito sobre ello dos artículos por si a alguno le interesa el asunto: “Explorando la inversión inmobiliaria” y “Explorando el crowdfunding inmobiliario”.
¡Poniendo orden!
¿Qué vendrá a continuación? Después de mis últimas operaciones, mi cartera se ha quedado completamente desequilibrada y ¡necesita reformas! Lo principal es que no tengo apenas colchón de seguridad y la cartera de crowdlending y crowdfunding pesa demasiado (no debería nunca superar el 20%).
Mis objetivos en los próximos meses son, en paralelo, 1) reconstruir el colchón de seguridad hasta que cubra de 3 a 6 meses de gastos y 2) hacer paladas de aportaciones a los fondos indexados de Indexa hasta que sean el 85-90% de mi cartera de inversión, de forma que el crowdlending y crowdfunding estén por debajo del 15-20%.
Una ayuda para tener más control de mis cuentas
Este mes, con la apertura de cuentas en Kutxabank para la hipoteca se me ha ido un poco de madre la gestión de las cuentas: dos cuentas en Kutxa (nómina y ahorro), tres cuentas en ING (nómina, ahorro individual y ahorro compartido), cuenta en Indexa (Inversis), cuenta de ahorros en MyInvestor… y aparte las cuentas de inversión crowd. En fin, ¡un poco locura!
Investigando, encontré Fintonic, una app para llevar un control centralizado de todas las cuentas, y la verdad es que estoy bastante contento por el momento: de un vistazo veo los movimientos y saldos de cada una de las cuentas sin tener que estar saltando de una a otra app o web. Muy recomendable si estás en una situación de esquizofrenia bancaria similar a la mía 🙂

Veamos a continuación los rendimientos mensuales de la cartera
Fondos indexados
En Indexa el rebote de este mes ha permitido recuperar las pérdidas del mes pasado, lo que ha dejado un rendimiento del 2,9%. Esto deja mi cartera en un +9,5% desde inicio.

Crowdlending
En en el mundo crowdlending, la retirada en masa de efectivo y la reactivación tardía de las carteras automáticas de inversión ha hecho que este mes sea un poco atípico. Aún así las rentabilidades de las inversiones que han ido llegando a término este mes han aportado su grano de arena.
Los rendimientos han sido los siguientes:
Plataforma | Rentabilidad mes | Rentabilidad anualizada |
---|---|---|
Viventor | 0%* | 13% |
FastInvest | 1,04% | 12,48% |
PeerBerry | 1,03% | 12,36% |
Mintos | 0,98% | 11,76% |
Swaper | 0,96% | 11,52% |
ViaInvest | 0,9% | 11,1% |
Grupeer | 0,91% | 10,92% |
Envestio | 0,46% | 5,52% |
Lo más destacable este mes es la caída de rentabilidad de Envestio: ha habido una parada total de proyetos en la plataforma y eso ha provocado que tenga dinero sin invertir en el sistema, tirando por tierra la rentabilidad de la cartera. A ver si vuelve a la carga con proyectos potentes, si no habrá que buscar nuevo empleo a los billetes que allí residen…
Con respecto a Viventor, sigo a la espera de que terminen las inversiones que realicé inicialmente y que son de pago completo al final del proyecto (por eso siempre la rentabilidad mensual es 0% y espero a cobrar para reportar rentabilidad real)
La distribución por peso queda así:

Crowdfunding inmobiliario
¡Este mes estreno cartera de crowdfunding inmobiliario! Como expliqué en mi post “Explorando el crowdfunding inmobiliario” quiero ver su viabilidad y operativa para que sea una nueva fuente de ingresos mensuales. Mi idea es ir reportando avances e incidencias aquí en la actualización mensual. Este mes he arrancado el que tal vez sea mi futuro imperio inmobiliario invirtiendo en inmuebles de España, Estonia e Italia.
Mi cartera inicial, y su rentabilidad anual esperada, es la siguiente:
Plataforma | Rentabilidad anual esperada |
---|---|
Crowdestate | 13,5% |
Estateguru | 11.8% |
Housers | 10% |
Bulkestate | 18% |
Crowdestor | 21% |
Reinvest24 | 8% |
La distribución de la cartera por peso es la siguiente:

Ahorro e ingresos alternativos
Este mes, gracias sobre todo a Wallapop (¡tengo media casa en venta antes de hacer la mudanza! XD), pero también a participación en un estudio de mercado (ya contaré en otro post cómo participar en estudios que paguen 50-150€ la hora), el blog y la cartera crowd, he cubierto un 43% de mis gastos habituales.
Es el equivalente a todas mis facturas del mes (teléfono, agua, luz, transporte) y una parte del alquiler. ¡No está mal! Yo pensaba que el batacazo del crowdlending se iba a notar más, pero he compensado con los otros ingresos adicionales.
En el plan ahorro, este mes he ahorrado el 53% de mi sueldo. El mes que viene pago hipoteca más alquiler, así que mi ahorro se irá a paseo.
¡Y eso es todo por este mes!
Quedo a tu disposición si tienes cualquier duda o comentario. Suscríbete si quieres seguir al día de mis avances.
Un abrazo,
Inversor Millennial
Que bien organizado lo tienes todo!
A ver que tal va el crowdfunding inmobiliario, tengo mucha curiosidad sobre si es realmente rentable, ojala que si!
Ánimo con esos gastos!
Gracias por el comentario, Luis. Te tendré al día de los avances 🙂
Abrazo!
IM
Y con tanta cuenta con todo el dinero que tienes puedes disfrutar algo de la vida sin mirar si te baja la hucha,no lo digo como una crítica pero da la sensación de que te tomas una caña y lo metes en el fintonic ese.
Hola Sergio:
pues cuando me tomo una caña (que me las tomo), suelo pagar con tarjeta y se mete solo, sin que yo haga nada. Por eso me gusta, porque no me cuesta nada llevar las cuentas ahí
Gracias por tu comentario! 🙂
Un abrazo
Pues pagando una caña con la tarjeta el del bar te mirará mal, es broma, gracias por tu blog, estoy aprendiendo muchas cosas.
Jaja…es que al final me lío y nunca es una sola 😉
Un abrazo
Me parece muy interesante la idea de los estudios de mercado que paguen las cantidades que comentas. Al final no dejan de ser ingresos activos, porque requieren tiempo, pero en cuanto escribas sobre eso habrá que explorarlo ;).
Hola Alfonso! Qué alegría verte por aquí 🙂
Efectivamente no son ingresos pasivos, pero un par de esos en un mes te dan gasolina extra para tus inversiones… y caminito de la libertad financiera, ¡toda ayuda es bienvenida! 🙂
Un abrazo,
IM
Estaré atento a ese post, que nunc vienen mal unos ingresos extra para inversiones.
Un saludo y enhorabuena por la web 😉
Me parecen muy interesantes tus propuestas y lamanera de mostrar los datos es muy gráfica. Publica más info sobre los estudios de mercado y el crowdfunding inmobiliario.
Enhorabuena por tus avances.