¡Buenas a todos! ¿Qué tal ha ido ese mes de Febrero? Algunos ya le llaman el Febrero Rojo 🙂
Un mes movidito en todos los frentes: por culpa del coronavirus estamos viviendo días de pánico en las bolsas mundiales, teniendo las mayores caídas en muchos años. Ha habido caídas de más del -14% desde los máximos, lo cual ha asustado a mucha gente.

Para los que estáis empezando en esto de la inversión es normal que os preocupe y muchos me habéis escrito, PERO si vamos a largo plazo esto no debe preocuparnos en absoluto: ¡no cambies tu estrategia por el ruido!
Caídas como esta ha habido muchas en los últimos años (26 desde la Segunda Guerra Mundial) y de media se han recuperado en 4 meses. No significa que esto vaya a ser igual (puede seguir cayendo en picado) pero al menos da perspectiva histórica.
Buenas noticias
Es un concepto extraño, pero si estás acumulando patrimonio para el futuro, esto son BUENAS NOTICIAS.
En la fase de acumulación, cuando estamos aportando dinero de nuestros ahorros cada mes para nuestro futuro, lo MEJOR QUE NOS PUEDE PASAR es que haya cracks en las bolsas mundiales: así compramos acciones de buenas empresas a precio rebajado. Cuando se asiente el polvo y las bolsas se recuperen, habrás comprado barato y las acciones habrán subido.
Moraleja: a seguir con el plan de aportaciones automáticas mensuales sin preocuparse por el mercado. ¡Celebremos! 🙂
Primera torta: tirando del fondo de emergencias
Ya escribía el mes pasado sobre las tormentas de mierda que a veces se otean en el horizonte… ¡y este mes han descargado! 🙂 Dos “gastos extra” de varios miles de euros que me olía que podrían ocurrir, así que he tenido que tirar del Fondo de Emergencias, que para estas ocasiones está. Y digo gastos y no problemas, porque si un problema se puede arreglar con dinero, no es un problema: es un gasto.
Sobre los que me dicen que es una tontería tener el dinero parado en un fondo de emergencias: ¿imagináis que me hubiera pasado esto justo en este mes sin fondo de emergencias? Caída en las bolsas mundiales, más tener que hacer un gran pago no previsto, me habría obligado a vender participaciones de mis fondos en un terrible momento. ¡Ahí está la fuerza del fondo de emergencias! Buena lección.
Lo bueno es que una parte del pago la he negociado para pagarla en tres mensualidades así que queda amortiguada la torta.
Lo que he hecho para reorganizarme es ajustar las transferencias automáticas que tengo configuradas (leer más sobre mis finanzas automáticas aquí) para seguir el plan y a la vez acumular efectivo en mi cuenta de MyInvestor (donde tengo el fondo de emergencias) para reponer en los próximos meses lo que he tenido que sacar. ¡Sencillo!
Segunda torta: inversión indexada y plan de pensiones
Estos se han llevado la torta de las caídas del mes. Veremos qué tal el próximo mes, pero ha sido bien gordo. Ha sido casi comparable a Diciembre de 2018, donde cayeron aún más. ¿Seguirán bajando? ¿Tirarán arriba? Ni idea, así que a seguir con el plan.
- Fondos indexados: -5.7% mensual (+14% acumulado)
- Planes de pensiones: -7,4% mensual (+2,8% acumulado)
En este frente no tocamos nada: continuamos con las aportaciones automáticas mensuales y ¡adelante!

Crowdlending
¡Qué bien se vive con las aguas calmadas! Después del tsunami de los meses anteriores, no ha habido más sustos entre las plataformas de crowdlending. La gente se está poniendo las pilas analizando las plataformas y concentrándose en las más sólidas.
Yo sigo con el plan de reducir a 10 plataformas mi cartera (sobre todo por facilitarme la vida y la gestión), así que voy sacando poco a poco cuando van acabando proyectos y préstamos.
Mis aportaciones automáticas mensuales han ido a mi top 5: Mintos, ViaInvest, Peerberry, Estateguru y LenderMarket.
En Grupeer estoy reduciendo para equilibrar con las otras plataformas y lo bueno es que este mes ha superado los 500€ de ingresos generados desde que comencé, así que contento con su progresión. También he reducido peso en Viventor y Crowdestor (que ya va camino de generar mis primeros 100€ de beneficios a buen ritmo).
La distribución de cartera queda así:

Y los rendimientos obtenidos este mes son los siguientes:
Plataforma Rentabilidad mes Rentabilidad anualizada
Crowdestor 1,31% 15,72%
Bulkestate - 12% (esperada)
Reinvest24 1% 12%
Viventor - 11% (esperada)
ViaInvest 0,88% 10,56%
Swaper 0,86% 10,32%
Grupeer 0,84% 10,08%
PeerBerry 0,83% 9.96%
Mintos 0,81% 9,72%
Crowdestate 0,71% 8,52%
Estateguru 0,61% 7,32%
LenderMarket 0,43% 5,16%
Housers 0,35% 4,32%
RoboCash 0,1% 1,8%
Ahorro e ingresos alternativos
Este mes estoy contento porque mi tasa de ahorro ha sido del 50% después de un arranque de año tela de malo en Enero. Buena cosa para recomponer el fondo de emergencias.
La parte de ingresos extras ha flojeado un poco, llegando “sólo” a cubrir el 55% de mis gastos fijos.
Ya comentaba el mes pasado que explorando nuevas vías de generación de ingresos había descubierto una forma de monetizar redes sociales con SocialPubli. Gestiono tres cuentas para distintos proyectos, así que este mes he expandido el uso y ya he doblado ingresos con respecto al mes pasado. Muy interesante.
Proyecto 10-100-100
Y hablando de proyectos paralelos, dejé caer en Twitter que estoy haciendo un experimento al que llamo “10-100-100”: arrancar una iniciativa automatizable a la que sin inversión inicial y dedicándole 10 minutos al día durante 100 días, llegue a ser una fuente de ingresos que genere 100€/mes. ¿Será esta la tercera torta? Jaja, tiene pinta, pero por intentarlo que no quede.
Estoy documentando el camino que arranqué el 6 de Febrero y lo compartiré (tenga éxito o no) cuando llegue a los 100 días. De momento lleva generado CERO CÉNTIMOS, pero le veo potencial… ¡y es divertido (que es lo importante)! 🙂
Contenido extra
Este mes he publicado un artículo sobre la generación de rentas con fondos de reparto y además me han entrevistado en Business Insider (ouh, yeah) sobre cómo invertir de forma automática si sólo tienes 100€ al mes.
¡Y nada más! Si quieres que te tenga al día de las cosas que voy publicando sobre inversión y generación de ingresos alternativos, suscríbete aquí.
Un fuerte abrazo,
Inversor Millennial
Se me ocurren pocos imprevistos /gastos que puedan superar los “miles de euros”.
– Coche
– Defunciones
– Mobiliario
¿Que te ha pasado? (Si se puede saber)
Me tienes intrigado con el 10-100-100.
Nada tan trágico, tío 🙂
¿El socio tonto (Hacienda)? XDD
¡Jaja! Un primo hermano… XD
Gracias Inversor por compartir tu estrategia y tus conocimientos y ayudar a quienes estamos empezando, y de forma altruista, que abunda poco. Totalmente de acuerdo contigo, lo importante es seguir un método y no desviarse por los ruidos.
¡Abrazo digital para ti, Carmen! 🙂
Ese inversor!!!!
Te esperaba como a los Reyes Magos. Se me hace poco la aportación mensual en el blog.
¿Por qué tienes tu fondo de emergencia en MyInvestor y no en otras opciones como Revolut, N26…?
Un 1% en Myinvestor da que pensar si opciones como Raisin son rentables… (exceptuando por el regalo de bienvenida o los enlaces de afiliado).
Fernando! Me alegro de que quieras más contenido y no menos por pesado, Jaja
Sobre tu pregunta, a mi limitado entender Revolut y N26 son tarjetas, no cuentas remuneradas, así que en mi cerebro no entran como un vehículo para dejar dinero guardado sin riesgo de caída de valor y rápidamente accesible. Tal vez me esté perdiendo algo, así que lo estudiaré.
Sobre si conviene más MyInvestor que Raisin, efectivamente: cuando Raisin ofrecía oportunidades al 2% había mucha diferencia, pero actualmente no convence demasiado, a no ser que pilles uno de los regalos de bienvenida.
Gracias por tu comentario, crack!
Un abrazo
IM
Ese IM!!!
Te lo preguntaba porque sobre Myinvestor siempre me han dicho que la atención al cliente y el alta se convertían muchas veces en un puto periplo de llamadas etc. Así que nunca lo contemplé como una opción seria.
No me importaría tener una cuenta puente para el fondo de emergencia y por si finalmente se materializa el tema de los indexados. Menudo golpe encima de la mesa!!!
Pues mi experiencia abriendo cuenta con ellos fue excelente. Desde el móvil, sin jaleos, en unos minutos y listo… y efectivamente, una vez está el dinero ahí, moverlos a indexados si al final es buena opción, será sencillísimo. Buena cosa…
Hola Millenial!
¿Qué opinas del reciente anuncio de MyInvestor sobre el lanzamiento de fondos indexados Vanguard, iShares y Amundi? ¿lo valoras? ¿puede ser una alternativa/complemento a Indexa? Sin comisión de custodia, compraventa y traspaso.. He echado de menos alguna pequeña reseña en tu repaso mensual.
Un saludo y gracias de antemano!
Hola Ramón: ¡me parece un notición! Tengo aún que leer la letra pequeña y condiciones, pero sin duda es algo a tener en cuenta. No lo he añadido porque no lo he estudiado aún en profundidad, pero si es como lo venden, pronto tendré mi propia cartera indexada 🙂
Un abrazo!
IM
Gracias por tu respuesta! En tal caso recibiremos como agua de mayo algún tipo de review por tu parte sobre el tema! jeje 😛
En cuanto a la entrada de este mes, y referenciando tu post del mes de enero, ¿ha cambiado en algún sentido el “semaforo” que mencionaste?: (me encantó esta sección del post para saber tu opinión sobre las distintas plataformas, y tener un estímulo más para estar prevenidos con determinados comportamientos de algunas plataformas):
“Verde (crecer y reinvertir): Mintos, ViaInvest, Peerberry, Estateguru y LenderMarket.
Naranja (mantener y vigilar): Grupeer, Crowdestor, Swaper, RoboCash, Crowdestate, Bulkestate.
Rojo (salir poco a poco): Housers, Reinvest24, Viventor.”
Un saludo y gracias de nuevo!!!
El semáforo sigue exactamente igual, Ramón. Lo volveré a añadir actualizado el mes que viene.
Ciao!
En referencia a Myinvestor me gustaría realizaros una consulta.
En principio la opción que ofrecen de gestión pasiva los denomina “Fondos estratégicos” con los diferentes carteras en función del perfil de inversor, que incluyen ETF con una comisión de 0,65% si no me equivoco. Aquí es donde entraría en competencia con el modelo Indexa Capital, Finizens.
¿En los Fondos Indexados que ofrecen no hay comisiones pero los ajustes de cartera los tienes que realizar tu como en BNP?
Hola Toni:
Estás en lo cierto. Efectivamente los fondos estratégicos son su selección de activos en carteras “precocinadas”, mientras que los fondos indexados cuando los compras son responsabilidad tuya, así como su balanceo, exactamente como harías en BNP.
Ya me dices si te he aclarado
Muchas gracias IM
Me gustaría iniciarme en Crowdestor, llevo ya un tiempo en Mintos y me gustaría ampliar algo en la misma línea. Que opinión tienes actualmente? Veo que estás retirando posiciones en esta plataforma.
Tienen rentabilidades altas pero muy pocos proyectos…y actualmente Mintos está con rentabilidades altísimas de hasta un 17%.
Hola Toni: después de Mintos y antes de Crowdestor (que es muy nueva y no tiene grupo financiero de respaldo) probaría con 1) viainvest, 2) estateguru o 3) peerberry. Me parecen mejores plataformas en estos momento.
Ciao!
Hola Juan,
Una duda, en los gráficos por sectores que haces, ¿los realizas teniendo en cuenta el dinero invertido o el dinero actual? Es decir, imaginas que inviertes 50 euros y 50 euros, en dos plataformas. Cada una tiene un 50%. Imagina que en una ganas 10 euros, y en otra 20. Ahora serian 60 y 70. Ya no sería un 50% de capital, pero si de ingresos hechos por tu parte.
Y cuando haces gráficos por ejemplo del porcentaje en indexa, porcentaje en el fondo de emergencias.., ¿cómo sería en este caso?
Otra pregunta, he abierto cuenta en my investor, pondré ahí el fondo de emergencias. Quería preguntarte (si puedes contar) qué otras cuentas bancarias utilizas, para dinero de ahorro, nómina… Un poco por ver tu distribución y hacerme una idea.
Por cierto, he leído más arriba algo acerca de fondos indexados en my investor, no tenía ni idea. En mi caso, tengo cuenta en renta 4 y self bank para pillar fondos por mi cuenta… Si queréis os pongo en una respuesta a este post los que tengo.
Un saludo.
Hola Pablo:
En mis gráficas muestro el valor que tienen en ese momento. Si metí 100 y ahora vale 120 eso es lo que muestro.
Sobre las cuentas, aparte de MyInvestor para el Fondo de Emergencias tengo mi cuenta nómina en Kutxabank (que es donde me hice la hipoteca), una cuenta ahorro para gastos a corto plazo (vacaciones, etc) en Kutxa, y una cuenta en ING que es desde donde hago todas las transferencias internacionales a las plataformas de inversión.
Ya me dices si te he aclarado
Un saludo!
Que te parece Grupper? Parece que se habla de posible empresa fake.
Hola Sergio:
parece que los problemas son más que tiene originadores rusos que con el cambio de moneda se han visto perjudicados y no sabemos cómo van a responder a la crisis del coronavirus con los impagos.
Seguimos pendientes de ellos