Actualización de cartera Enero 2020

¡Hola a todos! 
Vaya arranque de año: parece que Enero ha tenido 30 semanas 🙂

A nivel de contenido, este mes he publicado un post sobre cómo gestiono mis finanzas en piloto automático, una entrevista a un lector con un patrimonio de UN MILLÓN de euros (si hay más millonarios leyendo esto y quieren compartir su historia con los lectores del blog, ¡que se pongan en contacto! :D). Además esta vez he sido yo el entrevistado, en este podcast del gran equipo de Finect. 

En el lado inversiones todo el foco en las últimas semanas se lo ha llevado el mundo del crowdlending: tras la caída de Kuetzal en Diciembre, a finales de Enero cerró también Envestio, con sus dueños a la fuga con 33M de 13.000 inversores Europeos. Dos estafas en este sector en tan sólo dos meses. ¡Boum! :$

He recibido un montón de correos y mensajes por las redes de inversores pidiendo mi opinión y preguntando si voy a disolver mi cartera, si pienso que caerán más plataformas, etc.  A continuación comparto mis reflexiones al respecto.

Crowdlending: volviendo a lo básico

A pesar de que se avisa con frecuencia, a muchos se nos olvida que prestar dinero a empresas y personas por internet es una inversión de riesgo y hay que tratarlo como tal. He oído historias terribles que me entristecen mucho. Historias de personas que han perdido todos sus ahorros, su dinero y el de sus familiares en Envestio, o gente que incluso había pedido créditos para invertir ahí. Muy triste, la verdad. 

Los conceptos fundamentales que intento transmitir una y otra vez en este blog son bastante claros: antes de invertir, crea un fondo de emergencia de 3 a 6 meses de tus gastos, invierte sólo lo que no vayas a necesitar a corto plazo, la mayor parte de tu cartera debe ir a inversión serena, sensata, aburrida y a largo plazo (mi favorita ya sabéis que es la indexada, pero DGI o fondos activos también entrarían en esta categoría).

Finalmente, una parte limitada de la cartera se dedica (si se quiere, claro) a inversiones de más riesgo. Normalmente se recomienda un 5% de la cartera. Yo subo personalmente a 10-20% porque no tengo tanta aversión al riesgo y estoy en el comienzo de mi carrera inversora. La clave es que sea un porcentaje limitado y bajo de la cartera. 

De ese porcentaje pequeño que se destina a este tipo de inversiones, es muy recomendable diversificar entre distintas plataformas. ¡No hace falta abrir cuentas en quince (como hago yo, que soy un poco friky)! Pero cuatro o cinco sí, porque así, en caso de que una quiebre, o sea una estafa, o pase cualquier cosa, el impacto en tus finanzas personales es muy limitado.

En cuanto a la selección de plataformas, no se invierte en ningún lado porque un bloguero pardillo (como yo) lo haga con su dinero o porque tu cuñado te lo recomiende. Cada uno tiene circunstancias vitales diferentes y distintas apreciaciones sobre el riesgo. A todos se nos escapan cosas ¡por supuesto!, y las circunstancias de cada plataforma cambian con el tiempo (como por ejemplo el equipo directivo en el caso de Envestio, o los criterios de selección de proyectos), por lo que hay que estar muy vigilantes y analizar bien los proyectos para que a pesar de ser complicado (¡incluso a Warren Buffett le engañan!) no nos la cuelen.

Yo por mi parte hago y haré lo que esté en mi mano para identificar escenarios como estos y avisar. Ya compartí hace meses mis sospechas sobe FastInvest. Esta vez, diez días antes del cierre, el día 12 de Enero, envié un email a mis subscriptores avisando de que el tema Envestio me olía mal para que pudieran salir a tiempo. 

email
Extracto del email que mandé el 12 de Enero a mi lista de correo

Seguiré en esta línea, investigando e informando. (¿todavía no te has suscrito a mi lista de correos? Haz click aquí ya

¿Qué pasará con esta industria? 

Pues nadie lo sabe, pero creo que saldrá reforzada tras esta crisis: más escrutinio público, mayor transparencia exigida, y más regulación que viene desde Europa. 

Seguramente caerán algunas plataformas más en esta oleada (en el disparadero están Fastinvest, Wisefund y Monethera…). Sobre todo aquellas que permitan salida anticipada de las inversiones. Sin embargo, y aunque ya no pongo la mano en el fuego ni por mi prima, no es justo meter a todas las plataformas en el mismo saco: hay plataformas que hacen un trabajo excelente, que son empresas serias y sólidas. 

¿Es Envestio comparable a otras plataformas veteranas del mercado? Ni hablar. ¿Es comparable por ejemplo a Peerberry, respaldada por Aventus (dueño del 80% de sus activos), que lleva más de 10 años con beneficios y que en 2019 reportó 12M€ de beneficio con más de 700 empleados? ¿O ViaInvest, respaldada por el grupo VIA SMS, operando desde hace 12 años con 200 empleados y 24M€ en beneficios en 2018? ¿O tal vez Estateguru, que a pesar de ser una startup más pequeña, son ya rentables, siguen con cero impagos y acaban de recibir el sello de buenas prácticas de FinanceEstonia tras ser auditados por Deloitte? ¡No hay color!

¡Acción!

Muchos me habéis preguntado si voy a abandonar mi estrategia de inversión en crowdlending: ni hablar. Para mi es una forma excelente de tener ingresos extras mensuales en metálico que incrementan mi cartera de inversión y aceleran mi viaje inversor.

Tras el escenario de Kuetzal en Diciembre, hice un análisis de riesgo de mi cartera y vi que las dos más débiles (FastInvest y Envestio) suponían casi un 20% de mi cartera de crowdlending, lo cual no me gustó nada. Empecé a revisar el último proyecto que publicó Envestio y al ver la poca credibilidad que tenía decidí dar el paso y salir de ambas plataformas al completo, aún costando dinero la salida anticipada. Menos mal que lo hice.

Ahora que tengo esa liquidez extra, los siguientes pasos son centrar las posiciones en aquellas que me dan más confianza, mantener (sin crecer más) aquellas plataformas de startups más pequeñas pero transparentes y salir poco a poco cuando caduquen los proyectos de las que menos me gustan. 

Siguiendo con mi metáfora del semáforo, sería algo así:

Y hasta aquí mi análisis de la situación. Lo siento muchísimo por todos aquellos que han perdido su dinero y espero que se pueda recuperar lo máximo tras las acciones legales que se están tomando. Espero que todo esto nos sirva de lección a todos para ser cuidadosos, evaluar, limitar bien los riesgos y estar más atentos como comunidad inversora. ¡Saldremos reforzados de esto!

Y ahora, ¡las cuentas del mes!

Inversión indexada y planes de pensiones

En el mundo indexado, tras las aportaciones automática del mes, tanto mis fondos como los planes de pensiones han sufrido una pequeña corrección por el tema del virus chino. A pesar de ello han cerrado el mes en positivo las dos carteras:

  • Fondos indexados: +1.8% mensual (+22,1% acumulada)
  • Planes de pensiones: +1.7% mensual (+11,7% acumulada)
cartera indexada
indexa
Os dejo enlace de invitación por si queréis probar Indexa. A las comisiones del primer año invito yo 🙂

Crowdlending

En el frente crowdlending, tras la salida de Fastinvest y Envestio y la entrada de LenderMarket, la distribución de cartera queda así:

crowdlending

Y los rendimientos obtenidos este mes son los siguientes:


PlataformaRentabilidad mesRentabilidad anualizada
LenderMarket-12% (esperada)
Bulkestate-12% (esperada)
Swaper1%12%
ViaInvest0,96%11,52%
Mintos0,96%11,52%
PeerBerry0,94%11,28%
Viventor0,94%11,28%
Estateguru0,89%10,68%
Crowdestor0,84%10,08%
Grupeer0,82%9,84%
Housers0,58%6,96%
Crowdestate0,51%6,12%
Reinvest240,27%3,24%
RoboCash0,4%4,8%

Como comentarios generales, lo único a destacar es que le saco tarjeta roja a Crowdestor por idiotas. Aún siendo de las más prometedoras de las nuevas plataformas de crowdlending, no se les ocurre otra cosa que sacar un proyecto con el 26% de interés. Con la que está cayendo: ¿quién puede creerse que una empresa va a pagar un 26% de interés por un préstamo? ¿qué chorrada es esa? En fin, muy decepcionado con su criterio de selección de proyectos. Espero que sea una excepción. 

Ya he actualizado mi ranking de plataformas en Enero en base a la nueva información que hemos obtenido.

Ahorro e ingresos alternativos 

Este mes me han vuelto a mandar al extranjero por trabajo, y eso siempre impacta negativamente en mi ahorro: las comidas y salidas fuera se me han comido un 10%, lo cual deja mi nivel de ahorro en el 35% (cuando mi objetivo es el 45-50% mensual).

Los ingresos alternativos han cubierto un 74% de mis gastos fijos. He tenido ingresos provenientes de la cartera de crowdlending, el blog, mi cuenta en MyInvestor y una nueva fuente de ingresos que estoy explorando: monetización de redes. 

¿Que te paguen por twittear? ¡Mi sueño hecho realidad! 🙂 Para los curiosos, el tema consiste en que las empresas te paguen por twittear, postear en instagram o por whatsapp. Si no eres pesado y son temas o productos que encajen con los intereses de tus seguidores puede ser una opción interesante para monetizar el tiempo que pasas en las redes sociales. 10€ han caído ya, que se suman a la bola de nieve. ¡Todo suma! 🙂

socialpubli
Probando SocialPubli este mes

Os dejo enlace de invitado por si queréis echar un ojo: SOCIALPUBLI

¡Y nada más este mes!

Espero vuestros comentarios y si aún no lo habéis hecho, suscribíos para no perderse ninguna actualización. Suscribirme ya.  

Un abrazo, 
Inversor Millennial

23 pensamientos sobre “Actualización de cartera Enero 2020”

  1. Hola.

    Gracias por compartir tu esperiencia en el sector P2P.

    Estaba pensando en añadir a mi cartera Viventor. ¿Hay alguna razón en especial para que reduzcas tu inversión?

  2. Muchas gracias por responder tan rápidamente 🙂

    ¿Podrías proporcionar un porcentaje de de préstamos retrasados? Me ayudaría para comprobar con otras plataformas.

    Saludos.

    1. En Viventor he realizado un total de 30 inversiones. De ellas 21 han tenido retrasos (¡70% de mis inversiones!). Los dos originadores que han provocado los retrasos son Atlantis Financiers y Kreddy MK. Todas han pagado penalización de retraso, por lo que el capital no ha sufrido, pero me parece una desproporción.

      1. Wow!!

        70% es sin duda una gran cantidad de retrasos, eso está muy lejos del 25% (a mi entender “normal”).

        Muchas gracias por la información.

        Muchas de las plataformas en las que inviertes están también en mi cartera. Una con la que estoy bastante contento es bondster:
        https://www.bondster.com/en

        Saludos

  3. Hola buenas,
    Respecto a la monetización de redes, no tengo mucha idea, pero supongo que habrá que tener un número mínimo (o, al menos, decente) de seguidores.
    ¿Sabes cómo funciona?
    Un saludo.

    1. Pues cuantos más seguidores tienes en una red, más te pagan por post. No hay un mínimo (que yo sepa).

      Por ejemplo, me acaba de llegar una campaña (que no voy a hacer porque no encaja con la temática de mis cuentas) que me pagan $5.87 por un tweet. Eso va subiendo o bajando según tus seguidores. Si tienes 100 te darán $0.20 y si tienes un millón de seguidores te darán 500$ tweet, (cifras inventadas)

  4. ¡Hola!
    Con respecto al cierre de Envestio y tu advertencia via email, quería comentar que hubiera agradecido saber que tú ya habías retirado el dinero antes de aquel día 12, puesto que según leí en un foro de inversión hubo gente que reclamó el dinero el día 13 y ya no llegó a tiempo de recuperar su dinero.
    No es una crítica ni mucho menos, pero por si vuelve a pasar en otra plataforma, para que nos pille a los menos posibles 🙂
    Un abrazo

    1. Hola Gerar:
      reflexioné al respecto y decidí no comunicarlo de esa manera porque en esos días aún no tenía “pruebas sólidas” que justificaran mi salida, y temía causar una alarma innecesaria… ahora a toro pasado parece obvio que tenía que haber sido más contundente con mi aviso, pero en ese momento no sabía lo que iba a ocurrir.
      Lo siento y tomo nota para la próxima vez (que espero no llegue)
      Un abrazo!

  5. Hola!
    Con respecto al semáforo la recomendación de salir poco a poco de Houser´s la entiendo, pero tengo dudas con el mantener y vigilar de Crowdestor y Grupeer..significa que recomiendas dejar de invertir de momento?
    Gracias y saludos!

    1. Hola Alfonso: ¡no recomiendo nada! 🙂 Lo que digo es que no voy a aumentar en dichas plataformas con aportaciones adicionales. Grupeer me gusta mucho pero son pequeños aún y son la plataforma con más peso en cartera, así que tengo que controlar el tamaño. Crowdestor también me gusta pero son muy nuevos, no tienen histórico de éxito y tienen poco músculo financiero.

      1. Perfecto, ahora lo tengo más claro, gracias por contestar. Yo acabo de empezar hace poco en Grupeer y Crowdestor, en Houser´s sí que tengo bastante invertido y ha llegado el momento de plantarse y esperar a verlas venir, en Grupeer y Crowdestor pensaré que hacer pues aunque Crowdestor me parecía un caballo ganador pero me asombran demasiado sus rentabilidades (seguramente parada biológica 😉 en ambos ) y en Mintos y Peerberry continuaré aportando. Preparando transferencias y pensando en indexarme!
        Saludos

  6. Hola,
    Respecto a Envestio, sabéis si hay alguna plataforma o algún modo de emprender acciones legales para intentar recuperar el dinero? Vi que se podía denunciar a la policía estona pero quisiera saber si alguien de aquí ya ha iniciado algún tipo de acción.
    Saludos,

  7. Hola Inversor Millenial!

    Yo también voy a reducir en Grupeer, no por nada serio, sino porque , como tú, tenía en ella la misma cantidad que en Mintos! La plataforma funciona muy bien y además me gusta la gente que hay detrás, pero es cierto que es una empresa joven y aún le queda por demostrar.
    A mi me gustan además; Iuvo y Bondora, qué opinión te merecen?
    Bondster y Flender? También las tengo, desde hace 6 meses, de momento sin mayor problema
    Estateguru, en mi opinión, top junto a Mintos, la cual junto a esta lleva el mayor peso de mi cartera de crowdlending, las razones: Colateral, excelente performance en cuanto a impagos, a penas hay retrasos, track record, compañía con finanzas saneadas y en breve con cuentas segregadas a Lemonway. Espero que expandan su oferta a más mercados, ya que el único defecto que le veo es la concentración geográfica.
    Por último, que te parece la situación actual de Monethera, los problemas que están teniendo con Paysera y su intención de abrir un mercado secundario?

    Mucha pregunta! espero no abusar! 🙂

    Saludos y gracias!

    1. Avalancha de preguntas!!! XD Respondo a continuación

      – Bondora expliqué aquí por qué no me cuadra: https://inversormillennial.com/ranking-de-plataformas-de-crowdlending/#comment-33
      – Iuvo tiene buenas reviews y bastante transparencia pero lleva años de pérdidas (-100k en 2017, -250k en 2018) y eso no me da tranquilidad.
      – Flender la tengo en radar y me gusta mucho, aunque aún no he entrado. Me gusta que esté en Irlanda por diversificar y que sean negocios reales y tangibles. Aún tengo que estudiar los colaterales y seguridades que ofrecen en caso de impago.
      – Bondster no la he analizado en profundidad. Estudiándola 10 minutos veo que es bastante nueva, equipo pequeño y sin mucha experiencia, sin grupo financiero de respaldo, pocos inversores aún, sin mercado secundario…creo que hay mejores opciones ahí fuera.
      – Monethera no me ha llamado mucho la atención y menos después de las movidas con Envestio. Es un caso similar en el que siempre me han parecido sospechosamente altas rentabilidades. Con sólo 2 empleados ¿cómo van a hacer un estudio de los proyectos y un buen mantenimiento de la plataforma? Imposible. No lo veo.

      Pero bueno, estos son mis comentarios, no significa que no me esté equivocando.
      Espero haberte ayudado
      Un abrazo!
      
IM

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *