Ahorrar aumenta nuestra riqueza aunque nuestros ingresos no varíen.
Cuando se habla de inversión, de finanzas y de libertad financiera, un escollo (¿excusa?) muy habitual es “yo es que no puedo ahorrar prácticamente nada cada mes”. No voy a mentir ni a pintarlo de rosa: es cierto que si estás en el salario mínimo (735€/mes) lo tienes crudo para rascar unos euros a fin de mes tras pagar alquiler/hipoteca, comida y facturas. Según las estadísticas, el 40% de los españoles no puede ahorrar nada a fin de mes, el resto ahorra tan sólo un 5% de su sueldo de media: yo creo que se puede hacer mucho mejor en muchos casos.
Hay muchas personas que gastan cuanto ingresan por costumbre. Es muy fácil gastar lo que tienes, e ir incrementando tus gastos cuando vas incrementando tus ingresos por mejoras en el trabajo (¡el que las pille!). La semana pasada oí que un abogado que ingresaba más de 6.000€/mes estaba “ahogado” financieramente por su ritmo de vida: independientemente de cuanto ganes, si tu nivel de gasto es tan alto (o más) que tus ingresos, te espera una vida complicada.
El gastar menos de lo que ganas es un hábito transformador: a nivel práctico, es mucho más fácil ahorrar 100€ que conseguir 100€ extras trabajando. El hábito del ahorro nos va a ayudar a crear ese fondo de emergencias que nos permitirá hacer frente a los vaivenes de la vida, a las sorpresas inesperadas y sobre todo a poder enfrentar posibles cambios laborales en este mundo precario y el futuro incierto de las jubilaciones. Más adelante nos permitirá tener fondos para invertir, que se convertirán en fuentes de ingresos a su vez, rompiendo la relación trabajo-ingresos. En definitiva nos permitirá ser más libres, poder tomar mejores decisiones y no vivir mes a mes con el agua al cuello.
A continuación detallo cuatro pasos que puedes dar hoy para disparar tu ahorro y que a mi personalmente me han servido muchísimo:
- Lleva la contabilidad de tus gastos mensuales
¡Este paso cambió completamente mi forma de ver las finanzas personales! Anotar en una app o en una simple hoja excel mis ingresos y gastos y saber cuánto dedico cada mes a luz, agua, alquiler, comida, gasolina y “otros” me permitió darme cuenta del derroche de dinero que se va cada mes en cosas irrelevantes y me ayudó a tomar acción y cambiar costumbres que no aportan nada en mi vida y que implican grandes gastos mensuales.
No se puede mejorar lo que no se mide, así que dar visibilidad a la entrada y salida de dinero es el primer paso relevante en este camino.
[ACCIÓN] Te recomiendo que empieces este mismo mes con algo muy simple: crea en Google Drive una hoja de cálculo y pon las categorías más relevantes: sueldo, agua, alquiler, luz, comida, gimnasio, teléfono, ONGs, guardería… lo que sea que tengas como gastos frecuentes. Esto no te lleva más de unos minutos al mes rellenar y ahí verás evolucionar tus gastos fijos y tus gastos variables. Para que veas que puede ser muy simple, te dejo una foto de mi hoja de contabilidad:
>> Haz click aquí si quieres que te mande mi plantilla de contabilidad <<
[ACCIÓN 2] Si prefieres llevar las cuentas en tu móvil, puedes descargar apps gratuitas de control de gastos. Una bastante conocida y MI FAVORITA sin lugar a dudas es Fintonic
2. Ahorra un porcentaje a principio de mes
Otro error que solía cometer era ahorrar “lo que me sobrara a final de mes”… lo cual casi nunca pasaba. Empecé a ahorrar un porcentaje de mi sueldo haciendo una transferencia a mi cuenta de ahorro en cuanto recibía el dinero en mi cuenta, y ya consideraba que ese dinero ni lo tenía. Ese porcentaje era pequeño al comienzo, por miedo a no tener a fin de mes (empecé con un 10%), pero luego pude ir subiendo poco a poco al ver que NO PASABA NADA, es decir, que se puede llegar a fin de mes con 50€ menos, o 100€ o lo que sea que puedas ahorrar. Esto fue lo que hizo crecer mi colchón de emergencias en cuestión de meses. Mi consejo: prueba a ahorrar un 15% o 20% de tus ingresos este mes, siempre puedes hacer una transferencia de vuelta si lo necesitaras, pero el ir ajustado hará que pienses dos veces si necesitas la siguiente compra que vas a hacer y te sorprenderá el resultado. Personalmente me arrepiento de no haber hecho esto antes. Si pudiera mirar atrás diría a mi versión más joven: “¡Ahorra al menos un 30% de tu sueldo desde el primer empleo!”.
[ACCIÓN] Programa una transferencia fija al día siguiente de recibir tu nómina, para que se haga sola en cuanto recibas la pasta.
Echa un ojo a MyInvestor, que tiene la mejor cuenta de ahorro
3. Revisa tus gastos fijos
Los gastos fijos se llevan una parte muy importante de nuestros ingresos, y muchas veces se pueden ajustar. Hay mensualidades que se pueden cancelar directamente: ¿gimnasio que apenas aprovechas? ¿suscripción a servicios como Spotify, revistas, etc? ¿cambio de compañía de teléfono? Pequeños ajustes aquí tendrán un impacto muy relevante a lo largo del año.
4. Mata las compras impulsivas
Haz una lista de la compra antes de salir. Si se te apetece comprar un objeto (libro, dispositivo electrónico, lo que sea), apúntalo en una “lista de deseos” y vuelve dentro de 30 días: probablemente ya no tengas ganas de comprarlo. Esto disparó mi capacidad de ahorro en más de un 15%.
Hay mil trucos más (ojito al artículo de mi amiga La Hormiga Capitalista con 87 trucos para ahorrar), pero estos son los que más impacto han tenido en mi vida, por eso los comparto.
Espero que este artículo te haya animado a dar un paso trascendental en tu vida: el ahorro es el comienzo de tu camino hacia la libertad.
¡Un saludo!
Inversor Millennial
Pingback: Antes de invertir: ¡fondo de emergencias! – Inversor Millennial
Pingback: Análisis de Raisin: alternativa europea a los depósitos españoles – Inversor Millennial
Pingback: Primeros pasos en inversión: ¿corto o largo plazo? – Inversor Millennial
Pingback: Libertad financiera, ahorro e inversión: mi entrevista en The Smart Kapital – Inversor Millennial
¡Totalmente de acuerdo con tu puntualización, don Hormiga! Un placer tenerte por aquí 🙂
¡Un abrazo!
Pingback: Mi estrategia para alcanzar la libertad financiera – Inversor Millennial
Hola! Interesante artículo, algunos trucos ya los conocía.
Yo personalmente desde mis inicios en el mundo laboral ahorro bastante, e invierto también.
Te quería preguntar cómo implementas la estrategia de ahorro; es decir, el fondo de emergencias lo tienes en un banco distinto al dinero de tus gastos fijos? ¿Y el dinero de inversiones, lo tienes en otra cuenta?
Personalmente creo que lo ideal sería poder crear subcuentas en un mismo banco, aunque hasta ahora sólo conozco N26 que permita hacer eso. A mí me gusta el sistema de las 6 cuentas (no sé si lo conoces), pero me parece una muy buena manera de ir separando el dinero que destinas a cada cosa.
Un saludo.
Hola Pablo:
El fondo de emergencias lo tengo en MyInvestor, que me dan el 1% por ello. Luego tengo una cuenta de ahorros extra para vacaciones, gastos anuales (como el coche) y compras grandes y finalmente el dinero de las inversiones está directamente invertido (no acumulo, sino que invierto cada mes). El tema de las subcuentas efectivamente es lo ideal, pero no todos lo soportan.
Gracias por comentar!
Un saludo
Hola!
Gracias por responder. Leí en otro post tuyo que usabas Raisin, entiendo que tienes MyInvestor y Raisin? También comentabas que dejas otra parte en liquidez.
¿Podría saber en qué banco tienes la cuenta de ahorros extra?
Un saludo y gracias.
Una vez se me agotó el último depósito anual y viendo la caída de tipos de interés, Raisin ya no me cuadra tanto, así que ahora ya no tengo ahí nada. La cuenta de ahorros extra la tengo donde mi hipoteca (Kutxabank)